Descripción
La presente investigación tiene como tema central las políticas públicas de género que existen  o  se  pretenden  implementar  en  el  nivel  municipal,  específicamente  el  caso  del municipio de Tuxpan, Jalisco. Se toma como punto de partida el papel relevante que juega la sociedad civil  en  la  creación de estas políticas,  así como una interlocución adecuada  con las autoridades que permita ponerlas en práctica. En esta investigación se analiza el trabajo llevado a cabo por ciertas mujeres líderes de su comunidad con las autoridades de Tuxpan, Jalisco  del  2009  al  2015,  para  el  impulso  y  la  institucionalización  de  la  política  pública  de género en el nivel municipal. Además, se recogen los  principales  elementos  que  describen  la  problemática  que  viven  las mujeres  en  esta  zona  de  Jalisco  y  se recupera  información  de  investigaciones recientes que se han hecho sobre el tema, se utilizan conceptos como “política pública”, “sociedad civil”, “ciudadanía”, “género”, “violencia, tipos de violencia” y “derechos humanos de las mujeres” para construir la propuesta teórica que sustenta esta investigación. Con tales  conceptos  se  plantea  la  hipótesis  que  da  respuesta  a  la  pregunta  central  de  la investigación:  ¿cómo  se  va  configurando  la  participación  ciudadana  de  las  mujeres  en  el diseño de la política pública de género y específicamente en las políticas públicas orientadas a la violencia contra las mujeres en el municipio de Tuxpan, Jalisco? A partir del análisis de la información del caso, se puede afirmar que la participación de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres en el proceso de construcción de políticas públicas en Tuxpan ha sido determinante en el proceso,  puesto  que  lo  ha  sostenido  y  le  ha  dado  continuidad  dentro  de  cada  periodo  de administración analizado y en el tránsito de un periodo a otro. De igual manera, se llega a la conclusión  que  el  proceso  de  construcción  de  políticas públicas  en  Tuxpan  se  encuentra  oscilando  en  las dos  primeras  fases,  en  la  caracterización  del  problema  y  en  la  búsqueda  de  alternativas viables para abordar las múltiples violencias por las que pasan las mujeres del municipio.