La nueva Canasta Básica Alimentaria (CBA) 2024, comentarios y observaciones /
Autor
Zapil, Pedro Samuel. autor
Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Departamento de Ciencias Económicas, Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), editor
Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría Académica (VRAC), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE), Departamento de Economía Empresarial, editor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
En diciembre de 2023 el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala presentó la actualización metodológica de medición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA); basado en la información estadística recabada en la Enigh 2023 (INE, 2024). Este cambio metodológico no estuvo libre de críticas, dudas y reparos en la forma en que esta se llevó a cabo. Por este motivo, este articulo busca realizar un análisis de los documentos técnicos presentados por el INE; tratando de explicar el propósito de este indicador estadístico. Dentro de los principales hallazgos se tiene que: 1) la CBA es una de las varias métricas de medición de bienestar de la población; 2) la nueva metodología presenta una CBA urbana y una CBA rural, reconociendo diferencias en los patrones de consumo entre ambos; 3) se observa que a través del tiempo los salarios mínimos y promedio van perdiendo poder adquisitivo; 4) la composición de la CBA está determinado por el valor de los salarios.Publicaciones Landivarianas digitales Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas digitales Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Artículos - Landívar Economics. Revista Académica.
La nueva Canasta Básica Alimentaria (CBA)2024, comentarios y observaciones. -- ¿Qué es la CBA? -- Los usos de la CBA. -- La nueva CBA 2023. -- Evolución de la CBA en Centroamérica. -- La CBA en Guatemala. -- Algunas consideraciones de la CBA de 2023.
Modo de acceso: Internet.
