Evaluación de Bacillus subtilis para el control de Fusarium oxysporum en arveja china y dulce Pisum sativum L. Chimaltenango, Guatemala /
Descrição
Con el propósito de evaluar la bacteria Bacillus subtilis para el control de Fusarium oxysporum en arveja china y dulce Pisum sativum L., se montó un ensayo en el municipio de Patzicía, Chimaltenango. Se utilizaron las variedades Oregon Sugar Pod II, Snow Flakes, Sugar Daddy y Mamouth Melting Sugar con aplicación y sin aplicación de Bacillus subtilis a la semilla, a razón de 16 onzas del bacilo por 100 libras de semilla de arveja. Se usó un diseño de parcelas divididas distribuidas en bloques al azar con 3 repeticiones, y las variables de respuesta estimadas fueron incidencia y rendimiento. Los resultados mostraron que Bacillus subtilis sí ejerció control sobre Fusarium oxysporum al disminuir la incidencia de la enfermedad y al reducir pérdidas que pudo causar el patógeno en las variedades utilizadas. La variedad más susceptible al hongo fue Sugar Daddy y la más rentable fue OregonSugar Pod II + Bacillus subtilis. La aplicación del bacilo a la semilla de arveja dio mejores resultados que los obtenidos con captán, al disminuir los costos, disminuir la incidencia de F. oxysporum, reducir las pérdidas y eliminar posibilidades de residuos tóxicos en el producto. Se recomendó la transferencia del uso de Bacillus subtilis aplicado a la semilla a los productores de arveja china Oregon Sugar Pod II; así como la continuación en la investigación del control que pueda ejercer la bacteria en otros patógenos de la raíz en cultivos susceptibles a pudriciones radiculares.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
