Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSosa Flores, Herbert Alfonso, autor
dc.date1997
dc.date.accessioned2025-10-23T19:40:47Z
dc.date.available2025-10-23T19:40:47Z
dc.identifierURL01000000000000000032710
dc.identifier(Aleph)000032710URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000327100107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126957630007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/171458
dc.descriptionCon el propósito de evaluar la bacteria Bacillus subtilis para el control de Fusarium oxysporum en arveja china y dulce Pisum sativum L., se montó un ensayo en el municipio de Patzicía, Chimaltenango. Se utilizaron las variedades Oregon Sugar Pod II, Snow Flakes, Sugar Daddy y Mamouth Melting Sugar con aplicación y sin aplicación de Bacillus subtilis a la semilla, a razón de 16 onzas del bacilo por 100 libras de semilla de arveja. Se usó un diseño de parcelas divididas distribuidas en bloques al azar con 3 repeticiones, y las variables de respuesta estimadas fueron incidencia y rendimiento. Los resultados mostraron que Bacillus subtilis sí ejerció control sobre Fusarium oxysporum al disminuir la incidencia de la enfermedad y al reducir pérdidas que pudo causar el patógeno en las variedades utilizadas. La variedad más susceptible al hongo fue Sugar Daddy y la más rentable fue OregonSugar Pod II + Bacillus subtilis. La aplicación del bacilo a la semilla de arveja dio mejores resultados que los obtenidos con captán, al disminuir los costos, disminuir la incidencia de F. oxysporum, reducir las pérdidas y eliminar posibilidades de residuos tóxicos en el producto. Se recomendó la transferencia del uso de Bacillus subtilis aplicado a la semilla a los productores de arveja china Oregon Sugar Pod II; así como la continuación en la investigación del control que pueda ejercer la bacteria en otros patógenos de la raíz en cultivos susceptibles a pudriciones radiculares.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectArvejas
dc.subjectHongos en la agricultura.
dc.subjectMicrobiología agrícola.
dc.titleEvaluación de Bacillus subtilis para el control de Fusarium oxysporum en arveja china y dulce Pisum sativum L. Chimaltenango, Guatemala /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP