Implementación de un plan de acción como estrategia de apoyo a la seguridad alimentaria en el municipio de Nahualá del departamento de Sololá
Autor
Xuyá Pastor, Leonel
Escobedo Lopez, Mario Arturo Asesor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
El presente trabajo de tesis pretende dar a conocer el proceso de la implementación de un plan de acción como estrategia de apoyo a la seguridad alimentaria ejecutado en cinco comunidades del municipio de Nahulá del departamento de Sololá a través de la Asociación de Desarrollo Fe y Amor, el cual fue realizado en tres etapas: la inicial, de intervención y actual. En la fase inicial del proyecto se evaluaron los programas emprendidos por la Asociación Fe y Amor en el tema de seguridad alimentaria evidenciando que se carecía de un plan con objetivos e indicadores claros de medición que permitieran evaluar el impacto de los mismos. Por otro lado se estableció que de las familias participantes en el proyecto el 6.2% consumía alimentos una vez por día y alrededor de 1% dos veces. La dieta alimenticia del 9.38% de las familias consistía en sal y chile y el 87.76% tortillas sal y verduras y un 2.86% comida variada. En el indicador acceso de alimentos reflejó que el 44.04% compraba lo que consumía. Los datos anteriores permitieron concretar un plan de intervención cuyos resultados se reflejan en la etapa actual que de acuerdo a los siguientes datos: al mencionar el indicador disponibilidad de alimentos se identificó que: el 4.55% de la población consume alimentos dos veces al día y el 95.45% lo hace tres o más veces al día. En el indicador diversidad alimenticia se tiene que: el 100% de las familias participantes en el proyecto tiene una dieta basada en tortillas y verduras y en cuanto al acceso a alimentos el 100% de las familias parcialmente produce lo que consume. En el tema agrícola también se ven cambios ya que del total de las familias participantes el 100% realiza practicas de diversificación agrícola, el 90% usa semilla mejorada el 18 % hace rotación de cultivos el 9% utiliza productos orgánicos para el control de plagas y malezas y 22% realiza manejo de rastrojo.Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Modo de acceso Internet