El enfoque de la gestión de riesgo en la administración de tres centros hospitalarios de la república de Guatemala /
Autor
Colindres Alvarez, María Emilia
Morales García, Juan Pablo, asesor
Metadata
Mostrar registro completoDescrição
Los fenómenos naturales se consideran como eventos puntuales, inevitables e inesperados, generados por la acción extrema de las fuerzas de la naturaleza, ante los cuales no es posible intervenir, no obstante al aplicar sistemática y oportunamente medidas apropiadas, es posible mitigar o manejar sus consecuencias, en cualquiera caso que sea su naturaleza. Los elementos arquitectónicos o las personas, pueden estar expuestos en diferentes grados a una amenaza de sufrir un daño o una pérdida. La medida utilizada para establecer el grado de susceptibilidad o predisposición intrínseca a que puede estar sometido cualquiera de estos elementos, se conoce como vulnerabilidad. Universalmente se reconocen tres tipos de vulnerabilidad: estructural relativa a aquellas partes de edificios que los mantienen en pie, incluye cimientos, muros portantes, vigas y diafragmas (pisos, techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, como la de los sismos, a través de las vigas y columnas hacia los cimientos), entre otros. La no estructural que comprende los elementos arquitectónicos como divisiones interiores, fachadas, vidrios, ornamentos, barandas, entre otros, equipamiento sea médico, de laboratorio, industrial, de oficina, mobiliario, suministros e instalaciones básicos como gases médicos, vapor, calefacción, agua potable, comunicaciones, circulaciones, red de incendios, electricidad, entre otros. De manera que entre más seguro es un elemento de sufrir un daño, menor será su vulnerabilidad y viceversa. Y por último pero no menos importante la organizativa-funcional la cual hace referencia a los aspectos externos, tales como los servicios públicos, vías de acceso, tamaño del hospital, capacidad y además el funcionamiento interno de cada una de las áreas que conforman el hospital, es de importancia que estas áreas contengan instrumentos y procedimientos administrativos que apoyen la buena gestión y disminuyan el riesgo de una mala administración de los eventos adversos tales como: el plan estratégico del hospital y planes operativos derivados, manuales o normas estándares, manuales de procedimientos, guías prácticas protocólogos de atención, entre otros.Guatemala es un país vulnerable con características de amenazas a eventos adversos en distintas partes de la república como lo demuestra la múltiple ocurrencia, a través de su historia, de movimientos sísmicos, torrenciales aguaceros, inundaciones, entre otros.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. / Licenciatura en Administración de Empresas. Tesis.
Tesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
