Autogestión comunitaria en la operacionalización de los Acuerdo de Paz caso acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria del area rural del municipio de Escuintla
Description
Tesis Licenciatura (Trabajo Social) URL, Facultad de Ciencias Políticas y SocialesEl desarrollo de un país, como el de una región depende de las posibilidades económicas, sociales, políticas y culturales de sus habitantes, en donde las pocas organizaciones sociales locales existentes en aldeas, caseríos y barrios tienen poca representación y los habitantes tienen una mínima participación. Para superar dicho problema, el gobierno ha establecido políticas sociales por medio de las cuales ha creado programas de compensación social y paralelamente se viene fomentando la participación comunitaria, reconociendo a los grupos comunitarios, protagonistas de su propio desarrollo; sin embargo, en la realidad estas organizaciones de nivel local generalmente son limitadas por su propio ámbito microsocial y no logran desarrollar con eficiencia su capacidad de autogestión y poder de negociación, siendo las comunidades que están legalmente organizadas las que logran realizarlo. Las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, que prestan sus servicios a las comunidades en este tipo de actividades, son insuficientes debido a que no alcanzan a cubrirlos en su totalidad y es uno de los motivos de por lo cual las comunidades organizadas no realizan la autogestión comunitaria además por falta de orientación.
Modo de acceso Internet