Aislamiento y cultivo de células madre posnatales de dientes primarios
Ver/
Autor
Olávez, Daniela; Facultad de Odontología Universidad de Los Andes
Salmen, Siham; Instituto de Inmunología Clínica, Universidad de Los Andes.
Padrón, Karla; Facultad de Odontología. Univerisdad de Los Andes.
Lobo, Carmine; Facultad de Odontología. Univerisdad de Los Andes.
Díaz, Nancy; Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.
Berrueta, Lisbeth; Doctora en Inmunología por Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Instituto de Inmunología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Venezuela.
Solorzanio, Eduvigis; Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Antecedentes: Las enfermedades degenerativas representan en la actualidad un problema de salud pública, de allí que el desarrollo y aplicación de estrategias que permitan restituir parcial o totalmente tejidos afectados tiene un especial interés en el campo biomédico. Una de las estrategias terapéuticas se basa en el uso de células mesenquimáticas, en particular las provenientes de la pulpa dental. Objetivo: Desarrollar un cultivo de células mesenquimáticas a partir de pulpa dental de dientes deciduos. Métodos: Incluyó el aislamiento de células mesenquimáticas de la pulpa dental de 2 caninos temporarios extraídos con indicaciones terapéuticas, y cultivo en medio D-MEM con SBF al 20% a 37◦C en atmósfera húmeda, realizando cambios de medio de cultivo cada tres días y observación cada 7 días. La confluencia del 80-90% se logró luego de 3 semanas, se realizó la tinción con DAPI y STRO-1, y análisis mediante citometría de flujo y microscopia de fluorescencia. Resultados: Los análisis muestran células adherentes purificadas con morfología fusiforme similar a fibroblastos y aparición de conglomerados semejantes a unidades formadoras de colonias. El total de la población mostró un 17% de positividad al STRO-1, mientras que la población de mayor tamaño y más compleja mostró una positividad del 26%, asimismo STRO-1 se localizó preferencialmente en las unidades formadoras de colonias. Conclusión: Con el protocolo descrito se logró un cultivo de células mesenquimaticas extraídas de pulpa dental en dientes deciduos, como punto de partida para futuros ensayos terapéuticos y su aplicación en la regeneración tisular.Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Sin título
Prada-Peñaranda, Catalina; Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC). Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.; Holguin-Moreno, Angela-Victoria; Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC). Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.; González-Barrios, Andres-Fernando; Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.; Vives-Florez, Martha-Josefina; Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC). Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. -
Verdad e incertidumbre en el marco del conflicto en Colombia: una mirada a los sistemas de información como prácticas de memoria
Olarte Sierra, María Fernanda; Universidad de los Andes; Díaz del Castillo H., Adriana; Investigadora independiente; Pulido Ronchaquira, Natalia; Universidad de los Andes; Cabrera Villota, Nathalia; Universidad de los Andes; Suárez Montañes, Roberto; Universidad de los AndesDesde los estudios sociales de ciencia y tecnología y basadas en material etnográfico, analizamos el sistema de información disponible para la búsqueda, identificación y entrega de restos humanos en el conflicto colombiano. ... -
Lecturas rizomáticas, escrituras polifónicas: una etnografía en el aula
Rutter-Jensen, Chloe; Universidad de los Andes; Salazar, Edward; Universidad de los Andes, Bogotá; Tolosa, Saruy; Universidad de los Andes, Bogotá; Uribe, Silvia; Universidad de los Andes, BogotáEn este artículo se examinan las relaciones de poder en el aula. A partir de los conceptos de rizoma, esquizofrenia y desterritorialización de Deleuze y Guattari, se realizó durante un semestre un trabajo etnográfico en ...
