Description
Mientras el sector agrícola colombiano ha jugado históricamente un papel clave en
el desarrollo económico del país, también ha sido fuente de una extensa
desintegración social, debido a las desigualdades estructurales que caracterizan
su funcionamiento. El resultado ha sido la persistencia del conflicto sobre la
propiedad de tierras y el acceso a los derechos entre los habitantes rurales
durante casi ocho décadas. (Ampuero, I & Brittain, J.J.,2008)
La configuración histórica colombiana alrededor de las reformas agrarias se
encaminó hacia el reconocimiento del campesinado, sin embargo, este supuesto
se desvió hasta convertirse en la criminalización de la ruralidad, cuestión que
hasta los acuerdos de paz con FARC ha tomado un giro en la percepción estatal, y
en respuesta a las dinámicas de globalización retomó protagonismo a nivel
nacional.
Este trabajo realizó un recorrido a través de la historia y las percepciones de los
Sumapaceños, quienes vivieron diferentes conflictos por la tenencia de la tierra, y
la legitimización de sus derechos, estos que mediante su autoorganización
lograron transformar algunos de los vacíos normativos y generaron cambios
institucionales, para forjar un territorio con dinámicas únicas, a pesar de más de 50
años de hegemonía Fariana
Después de la firma de los acuerdos de paz, la retoma del territorio por parte del
estado, y los nuevos cambios en términos institucionales impactaron en la
cotidianidad de los campesinos, empujándolos a nuevas construcciones del tejido
social demostrando su capacidad de resiliencia, por otra parte, la percepción de
tranquilidad impulsó un turismo descontrolado, conflictuando a diferentes actores e
instituciones presentes en el territorio.
Partiendo de su historia y análisis de los cambios en los arreglos institucionales,
en este trabajo se proponen lineamientos para el cuidado y conservación del
territorio a través, del turismo de viajes educativos y de aprendizaje, enmarcados
en un turismo científico y de intercambio cultural, de manera que fortalezca la
organización campesina, y en ultimas la conservación y uso sostenible de la
importante biodiversidad presente en este territorio.