Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas Pinilla, Humberto
dc.contributor.authorDíaz-Ortiz, Katheryn Dayana
dc.date.accessioned2019-05-24T19:15:44Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:50:49Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:15:17Z
dc.date.available2019-05-24T19:15:44Z
dc.date.available2020-04-16T19:50:49Z
dc.date.available2023-05-11T19:15:17Z
dc.date.created2019-02-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/112389
dc.description.abstractMientras el sector agrícola colombiano ha jugado históricamente un papel clave en el desarrollo económico del país, también ha sido fuente de una extensa desintegración social, debido a las desigualdades estructurales que caracterizan su funcionamiento. El resultado ha sido la persistencia del conflicto sobre la propiedad de tierras y el acceso a los derechos entre los habitantes rurales durante casi ocho décadas. (Ampuero, I & Brittain, J.J.,2008) La configuración histórica colombiana alrededor de las reformas agrarias se encaminó hacia el reconocimiento del campesinado, sin embargo, este supuesto se desvió hasta convertirse en la criminalización de la ruralidad, cuestión que hasta los acuerdos de paz con FARC ha tomado un giro en la percepción estatal, y en respuesta a las dinámicas de globalización retomó protagonismo a nivel nacional. Este trabajo realizó un recorrido a través de la historia y las percepciones de los Sumapaceños, quienes vivieron diferentes conflictos por la tenencia de la tierra, y la legitimización de sus derechos, estos que mediante su autoorganización lograron transformar algunos de los vacíos normativos y generaron cambios institucionales, para forjar un territorio con dinámicas únicas, a pesar de más de 50 años de hegemonía Fariana Después de la firma de los acuerdos de paz, la retoma del territorio por parte del estado, y los nuevos cambios en términos institucionales impactaron en la cotidianidad de los campesinos, empujándolos a nuevas construcciones del tejido social demostrando su capacidad de resiliencia, por otra parte, la percepción de tranquilidad impulsó un turismo descontrolado, conflictuando a diferentes actores e instituciones presentes en el territorio. Partiendo de su historia y análisis de los cambios en los arreglos institucionales, en este trabajo se proponen lineamientos para el cuidado y conservación del territorio a través, del turismo de viajes educativos y de aprendizaje, enmarcados en un turismo científico y de intercambio cultural, de manera que fortalezca la organización campesina, y en ultimas la conservación y uso sostenible de la importante biodiversidad presente en este territorio.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSumpazspa
dc.subjectAnálisis institucionalspa
dc.subjectTurismo científicospa
dc.subjectAcuerdos de pazspa
dc.subjectFARC-EPspa
dc.subjectGobernanzaspa
dc.subjectConflicto socio-ecológicospa
dc.titleEl turismo como catalizador de cambios en los arreglos institucionales para el Sumapaz desde el año 1960 hasta el 2017spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta Autorizacion.pdf1.016Mbapplication/pdfView/Open
Diaz-ortiz k 20 ... año 1960 hasta el 2017.pdf2.187Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP