Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorCepeda Másmela, Yamile Carolina
dc.contributor.authorHernandez Paez, Maria Fernanda
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.spatialPunta Canoaspa
dc.coverage.temporal2008-2019spa
dc.date.accessioned2020-02-03T14:42:12Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:27:43Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:52:07Z
dc.date.available2020-02-03T14:42:12Z
dc.date.available2020-04-15T19:27:43Z
dc.date.available2023-05-11T14:52:07Z
dc.date.created2018-01-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/99846
dc.description.abstractLa incursión de megaproyectos hoteleros en territorios tradicionalmente alejados de las dinámicas estatales es cada vez más frecuente en comunidades alrededor del mundo. Barbados, Indonesia, República Dominicana, Brasil Comoras, entre muchos otros lugares se han convertido en el escenario perfecto para que capitales extranjeros aterricen en los territorios por medio de la industria hotelera, generando un impacto significativo en las dinámicas e interacciones de las comunidades alrededor. La llegada de este tipo de capitales es comúnmente celebrada por los Estados, quienes dan la bienvenida a estas iniciativas en nombre del progreso y del desarrollo. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando la incursión de estos actores - y los discursos que traen consigo- entran en un diálogo asimétrico con comunidades y territorios? Este trabajo se pregunta por las rupturas y continuidades en las relaciones entre comunidad y territorio tras la incursión de un megaproyecto hotelero en un territorio, intentando develar las consecuencias de la reproducción de los discursos imperantes sobre progreso y desarrollo en el sistema internacional y en las lógicas de los Estados en el marco del sistema capitalista. A través de la experiencia de la llegada del megaproyecto hotelero Karibana a Punta Canoa, un corregimiento de población afrodescendiente, se podrá entender como la influencia de la racionalidad neoliberal en las formas de intervenir el territorio, la transformación en las prácticas y oficios de las comunidades, el establecimiento de relaciones vinculadas a ordenes raciales de tipo colonial y el interrogante por el lugar que ocupan comunidades como la de Punta Canoa dentro de las lógicas de la mercantilización de territorio resultan claves para entender lo que se esconde detrás de las buenas intenciones de gobiernos y grandes corporaciones.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMegaproyectosspa
dc.subjectNeoliberalismospa
dc.subjectRacionalidad neoliberalspa
dc.subjectMercantilización de los terriroiosspa
dc.subjectAfrodescendientesspa
dc.subjectCartagenaspa
dc.subjectPunta Canoaspa
dc.subjectIndustria hoteleraspa
dc.titleReflexiones desde el paraíso : experiencia de la incursión del megaproyecto hotelero Karibana en el corregimiento de Punta Canoaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta Autorizacion.pdf533.4Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Documento.pdf1.043Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir
MaFernanda.pdf15.73Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP