Descripción
Este Trabajo de Grado busca describir el imaginario existente alrededor de la Carrera Séptima de Bogotá, a través del análisis de discurso en las narrativas de prensa colombianas y de los relatos de primera mano de entrevistados A partir de siete hitos de movilización política seleccionados, se revisó cómo se narró en la prensa a la Carrera Séptima, cómo se la nombraba y qué tanto se la referenciaba, para luego poner en perspectiva estas representaciones con las percepciones ciudadanas de quienes en efecto, vivenciaron los hechos o participaron de las movilizaciones. Se define entonces a la Carrera Séptima como un espacio público-político gracias al imaginario político que sobre ella se ha construido -entendiendo que toda construcción social no es objetiva ni total-, pudiéndose comparar con otros escenarios simbólicos de procesión o de concentración en otras capitales del mundo. La idea es demostrar que narrar e imaginar también son actos políticos, que establecen los lineamientos para interpretar la realidad social y la historia urbana.