Show simple item record

dc.contributornulleng
dc.contributornullspa
dc.contributor.authorJaramillo Marín, Jefferson
dc.contributor.authorDel Cairo, Carlos
dc.date.accessioned2018-02-24T15:33:07Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:37:29Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:47:14Z
dc.date.available2018-02-24T15:33:07Z
dc.date.available2020-04-15T20:37:29Z
dc.date.available2023-05-11T14:47:14Z
dc.date.created2014-04-11
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8329
dc.identifier.issn2248-6992
dc.identifier.issn0122-5197
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/98754
dc.description.abstractEste artículo retoma la museificación como una forma particular de construcción y legitimación de la memoria colectiva. La museificación refiere en términos generales a las acciones políticas y culturales desplegadas por las instituciones y funcionarios estatales, orientadas a seleccionar y confinar un “objeto” –sea cultural o natural, así como personas o comunidades dentro de lógicas y retóricas que “petrifican” los sentidos históricos y culturales de estos objetos. Aquí entendemos el museo como el lugar institucional por excelencia en el que tienden a converger las actividades memoriales estatales. En particular, el artículo explora dos casos en los que puede identificarse claramente ese proceso de museificación. En primer lugar, la controversia que generó la propuesta de incluir la toalla del reconocido jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez, (Tirofijo), en las colecciones del Museo Nacional de Colombia a comienzos del año 2001. En segundo lugar, el artículo explora el caso de algunas comunidades indígenas de las selvas del sur del país, donde las lógicas estatales de control territorial parecen reproducir un sentido sobre las poblaciones indígenas y sus tierras como análogas a “ecomuseos”. Intentamos argumentar cómo las iniciativas estatales sobre la memoria social son, fundamentalmente, un campo de paradojas y luchas sociales. Para ello, nos basamos en una discusión teórica alrededor de los estudios de memoria y su relación con categorías propias de la teoría museológica.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8329/6751
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8329/6752
dc.rightsCopyright (c) 2016 Jefferson Jaramillo Marín, Carlos Del Cairospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectnulleng
dc.subjectMuseification; Collective memory; Memory and nation; Colombiaeng
dc.subjectnullspa
dc.subjectMuseificación; Memoria colectiva; Memoria y nación; Colombiaspa
dc.titleLos dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2016 Jefferson Jaramillo Marín, Carlos Del Cairo
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2016 Jefferson Jaramillo Marín, Carlos Del Cairo

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP