Descripción
En los últimos 50 años se ha llevado a cabo trasformaciones en algunas ciudades que fungen como referencia a nivel global, así, orientadas a construir una nueva morfología de ciudad, conformando lo que en la actualidad se conoce como ciudades isla, es decir, ciudades dentro de la ciudad. Este concepto fue introducido por Bermúdez y Serna (2019), quienes refieren que estas se encuentran constituidas por un pedazo urbano y, además, mantienen su relación con el espacio público en la ciudad.
Dado este concepto, se tiene que a finales de la década de 1980 y principios de 1990 el surgimiento de estas formas de desarrollo urbano, en los que se proponían modelos de expansión basados en intereses económicos y financieros, los cuales beneficiaban de manera directa a la inmobiliaria más que a las ciudades en criterios urbanísticos o espaciales.
Así, se puede observar cómo en Bogotá, el crecimiento urbano ha consistido en fragmentos urbanos separados por diversas barreras (vías, ríos, zonas de invasión, conjuntos cerrados, centros comerciales, entre otros). Siendo este un modelo errado, ya que retrata la vida ideal, segura, feliz y perfecta, que se había idealizado en los suburbios estadounidenses urbanizados de la posguerra. Tal fenómeno ha ocasionado la forma urbana de la ciudad que se proyecta como una ciudad fragmentada. En tal sentido, pasan a ser fragmentos de ciudad aislados, con elementos de la estructura funcional para la conectividad, los cuales generan desarticulación dentro del tejido urbano existente.
En la actualidad se pueden observar urbanismos creados por las islas urbanas, las cuales constituyen la forma predominante de construir ciudad, tal como expresa De La Carrera, (2014). Por su parte, se muestra la ciudad de Bogotá como una metrópoli que ha crecido tradicionalmente a través de barrios residenciales y manzanas abiertas. No obstante, debido a la creciente expansión urbana, los estilos de vida basados en la privacidad y la necesidad de conectividad han afianzado las islas urbanas como un nuevo modelo para el crecimiento.
De este modo, el dilema de este nuevo desarrollo urbano y el uso del espacio dan origen al objetivo de la investigación, el cual es el diseño de lineamientos alternativos que puedan ser reproducidos y aplicados, sobre las formas de urbanización de la ciudad de Bogotá y otras ciudades, pudiendo así, ser mejoradas. Además, se tiene como ventaja potenciar el proceso de participación comunitaria en la elaboración de planes de desarrollo, orientando la toma de decisiones locales, donde sean tomados en cuenta los intereses y necesidades de la comunidad.
Resulta oportuno mencionar que, el estudio se enfoca en un área de desarrollo zonal denominada UPZ 44 Américas ubicada en la localidad de Kennedy. Allí, se resalta la necesidad de proponer lineamientos urbanísticos para la implementación de proyectos residenciales y urbanos. Lo anterior se plantea debido a la construcción masiva de conjuntos cerrados en las inmediaciones del barrio “La Igualdad”. Él mismo, paradójicamente, se caracteriza por una desigualdad profunda, cimentada por los altos índices de inseguridad, la carencia de vías de acceso en buenas condiciones, a ello, actualmente se suma la falta de relación con el entorno circundante (calles, avenidas y estructuras hídricas). Estos elementos del contexto fragmentan y alteran el espacio público, convirtiéndose en barreras físicas y creando espacios desolados que sirven como nicho para profundizar y aumentar la posibilidad de inseguridad, todo esto unido a la distribución del espacio público, el cual se infiere no cumple con los intereses y necesidades de los habitantes.
Se plantea pues, un trabajo de investigación que permita proponer lineamientos alternos, con un diseño optativo en el espacio donde convergen las islas urbanas, junto con los elementos-barrera, los cuales han generado las islas urbanas. Estos se integran con los lineamientos y propuestas de este trabajo.
Estas directrices se podrán replicar e implementar en el territorio con procesos de gestión, dentro de los proyectos realizados por entes públicos y/o privados liderados por agencias de política pública, acompañados por asociaciones inmobiliarias horizontales de la zona. De esta manera, se destaca el aporte de fórmulas y diseños urbanos alternativos que permitan a los ciudadanos establecer una continuidad entre las islas y la estructura urbana circundante.
Palabras claves: Islas urbanas, fragmentación urbana, elementos de conexión y desconexión, diseños alternativos, lineamientos urbanísticos.