El presente trabajo interpreta el proceso de re-definición del espacio kankuamo (Atánquez, Resguardo Indígena Kankuamo, Sierra Nevada de Santa Marta) mediante la construcción y descripción de una serie de hitos a saber: la congregación, los capuchinos y la producción del espacio público, La gente de Aritama y la reetnización, los cuales son relatados a través de la experiencia de Baudelino y Covarita, dos personajes ficticios a los que se les imputa las prácticas más representativas que producen el espacio kankuamo. La perspectiva relacional que guía el trabajo supone un esfuerzo por escapar a binarismos y separaciones rígidas como historia/geografía, cultura/naturaleza, arriba/abajo o adentro/afuera. Derivado de esto se pone en tensión la vigencia del uso de categorías como indígena o mestizo que hasta al momento han sido la camisa de fuerza para estudiar el caso kankuamo.