Show simple item record

dc.contributor.advisorBinkele Peluffo, Christian
dc.contributor.authorStahelin Bonilla, Ricardo
dc.date.accessioned2019-02-13T19:46:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T22:15:07Z
dc.date.accessioned2023-05-10T18:00:41Z
dc.date.available2019-02-13T19:46:59Z
dc.date.available2020-04-15T22:15:07Z
dc.date.available2023-05-10T18:00:41Z
dc.date.created2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97560
dc.description.abstractLa arquitectura del Siglo XXI se ha enfocado más en un ámbito socio-arquitectónico, donde el interés principal está dirigido a los individuos que van a habitar. Mi postura frente al concepto de la arquitectura consiste en que el usuario como habitante de la arquitectura y del espacio tiene la posibilidad de expandirse, movilizarse y configurar su espacio como lo desee, generando así la necesidad de crear un área de ocupación que se adapte, sea flexible y recree cualquier ambiente, que el habitante desee. El lugar de estudio y zona de laboratorio urbano/arquitectónico es la región de la Guajira y el usuario al que estará destinado es a un grupo indígena, los Wayuú, para poder trabajar con ellos se debe tener un conocimiento previo de esta cultura, como habitan en el territorio, cuáles son sus creencias, tradiciones y lo más importantes es como se relacionan con otros grupos culturales; primer punto a pensar, es cómo hacer para que tengan una calidad de vida más alta en su territorio sin modificar su tradición y su cultura. Una de las respuestas es crear imaginarios o escenarios de cómo se podría ver su territorio a futuro y como sería la arquitectura que los envolviera y los resguardara de un territorio tan agreste como este y que les de la facilidad de ser auto sostenible. La arquitectura resultante sería un prototipo tecnológico de auto construcción, donde los habitantes tengan la flexibilidad y posibilidad de construir su vivienda, equipamiento y espacio público de la envergadura que ellos requieran según su número de habitantes, con técnicas constructivas sostenibles y con materiales propios de su región y que tengan la capacidad de expandir y modificar según sus necesidadesspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleArquitectura hibrida entre lo vernáculo y lo genérico para Comunidades indígenas en la región de la Guajiraspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
StahelinBonillaRicardo2017.pdf11.62Mbapplication/pdfView/Open
StahelinBonillaRicardo2017.pdfcartas.pdf1.842Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP