Descripción
La investigación propone entender las funciones sociales que desempeñan las exposiciones de arte en Colombia sobre temas de violencia nacional, específicamente en la de servir como vehículo de construcción de memoria colectiva para el país. También, explora el arte desde el análisis sociológico, señalando las experiencias de las víctimas desde la perspectiva estética, haciendo énfasis en el dolor, los testimonios, las huellas de la memoria y la materialidad heredada como elementos de narración, pero también el silencio, la conmemoración, la resistencia, la contemplación y la comunión. De esta forma, el arte se configura como una especie de registro y archivo de la memoria de la guerra en Colombia. La investigación señala el arte como territorio donde acontecen los trabajos de la memoria, duelo, reparación y catarsis como condición de posibilidad de una memoria justa.