El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia de Chuquiribamba, Loja, Ecuador
Vernáculo construído em rural vernáculo construído em rural populações indígenas descida. Paróquia Chuquiribamba, Loja, Equador
Descripción
Arquitetura popular representa a maneira tradicional de construção que identifica um local, o qual tem sido, por vezes, desprotegido; daí a importância da conservação para a continuidade ao longo do tempo. O Chuquiribamba paróquia, cantão e da província de Loja, no Equador, é analisada devido à presença de população indígena e singularidades construtivas apresentadas, permitindo a catalogação do património cultural do estado. Apesar dos esforços para preservar este património está em risco devido à negligência, o processo de expansão territorial e da incorporação de novos materiais em seus edifícios. Por esta razão, é necessário documentar a sua arquitetura através do inventário, diagnóstico e identificação de potencial e ameaças site que nos permite propor diretrizes para a intervenção que articula o tecido histórico e as necessidades atuais da população.La arquitectura vernácula representa el modo tradicional de construir que identifica a una localidad, la cual en ocasiones ha sido desprotegida; de ahí la importancia de su conservación para su continuidad en el tiempo. La parroquia Chuquiribamba, del cantón y provincia de Loja en Ecuador, es analizada debido a la presencia de población indígena y a las singularidades constructivas que presenta, lo que ha permitido su catalogación como patrimonio cultural del Estado. A pesar de los esfuerzos de preservación, este patrimonio se encuentra en riesgo debido al abandono, al proceso de expansión territorial y a la incorporación de nuevos materiales en sus construcciones. Por esta razón, es necesario documentar su arquitectura a través del inventario y hacer el diagnóstico y la identificación de potencialidades y amenazas del sitio que nos permitan proponer lineamientos para una intervención que articule al tejido histórico y las necesidades actuales de la población.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright (c) 2017 Rosa González González
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Perentoria social y moratoria social rural: Aproximaciones a la comprensión de juventud rural
López López, Antonio José; Universidad de Manizales CINDELa investigación indaga por los sentidos que los jóvenes de la alta montaña, en la zona andina colombiana, le asignan a su condición de “jóvenes rurales” y si éstos son los mismos que les otorgan los agentes del Estado ... -
De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca
Pérez Ríos, Edgar; Cárdenas Vera, Erica Yuliana (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020)Se reflexiona sobre la importancia de transitar de una educación rural oficial a la educación rural comunitaria, esta última basada de manera central en el vínculo escuela-comunidad. Para este estudio se articularon los ... -
Caracterización y tipificación de la vivienda rural en la cuenca media del río Guáitara, Nariño
Sánchez, Gerardo Hernando; Docente tiempo completo Programa de Arquitectura Universidad de Nariño.; Afanador Hernández, Claudia; Docente tiempo completo Programa de Licenciatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño.; Castillo Valencia, William Arturo; Profesor del departamento de arquitectura, tiempo completo, dedicado a la investigación, miembro del observatorio de culturas urbanas; OCUR, Miembro: Association for Preservation Technology International E.U – estructuras patrimoniales históricas.La incidencia de la cultura Inca se hace presente en Colombia con arquitectura prehispánica gracias a la arteria principal de caminos identificado como el Qhapaq Ñan; sistema vial andino que data de las crónicas de ...

