Este trabajo analiza la configuración de las epistemes institucionales en torno a la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, tomando como base para la reflexión las relaciones entre el Estado colombiano, las comunidades y los palabreros Wayúu de la Guajira colombo venezolana. A pesar de que el Estado reconoce la importancia del tema, en la práctica éste pasa a un segundo plano porque, a pesar del contenido de las normas, las lógicas con que se construyen las definiciones no permiten dar cuenta de las condiciones reales del ejercicio del PCI. Propone para el análisis los conceptos de identidades socioculturales, núcleos de organización social y espacios de representación cultural, subordinándolos a la necesidad de ilustrar el devenir de lo social. Finalmente, sugiere que, para la construcción de un marco de trabajo entre el Estado y las comunidades por la protección del PCI, es necesario reabrir ciertas discusiones, de manera que se recoja lo móvil de las condiciones de los pueblos y pueda construirse una relación entre las dos instancias menos determinadora y más legítima.