Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Saad, Alejandro
dc.contributor.authorPérez Gelves, Jhon Jairo
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2011-2016spa
dc.date.accessioned2019-11-27T16:41:57Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:38:12Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:08:25Z
dc.date.available2019-11-27T16:41:57Z
dc.date.available2020-04-16T19:38:12Z
dc.date.available2023-05-10T17:08:25Z
dc.date.created2019-10-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/90339
dc.description.abstractLa mayoría de los índices Multidimensionales existentes, tales como: el Índice de Desarrollo Humano (IDH); El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el coeficiente GINI permiten identificar las brechas en el desarrollo. Teniendo en cuenta que la energía juega un papel importante en el crecimiento económico y en el desarrollo humano, la medición de la pobreza energética permite determinar el origen de las desigualdades en los países en desarrollo. Actualmente, Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina por PIB (Constante 2010, USD), con 372.31 mil millones de dólares en 2017. Además de ser un importante productor de energía. En 2014 su producción de energía representó 5,06 billones de unidades térmicas británicas (BTU), ubicándose en el puesto 25 a nivel mundial y convirtiéndose en uno de los mayores productores de carbón del mundo. Este trabajo hace dos contribuciones a la literatura. Primero, el Índice de Pobreza Energética Multidimensional (IPEM) se calcula en áreas rurales y urbanas para los períodos de 2011 y 2016 a nivel nacional y regional. En segundo lugar, este trabajo contribuye a la literatura calculando y analizando las correlaciones entre los factores socioeconómicos en las zonas rurales y urbanas con respecto a la intensidad energética utilizando dos técnicas reconocidas: Mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y Sección transversal agrupada. Los resultados muestran diferencias notables entre las zonas rurales y urbanas en Colombia. El modelo de regresión aplicado basado en la sección transversal agrupada mostró la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre la intensidad energética y los factores socioeconómicos. La comprensión de las relaciones socioeconómicas a través del uso de la energía permitirá proponer mejores políticas energéticas para el desarrollo del país.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPobreza energéticaspa
dc.subjectIndice multidimensional de pobreza energéticaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titlePobreza energética en Colombia : evidencia empírica de 2011 a 2016spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Doc_Maestro_Jave_21_10_2019.pdf1.561Mbapplication/pdfVer/
Permiso_Maestría_PUJ_Pérez.pdf681.4Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP