Descripción
El sureste de Nicaragua ha sido un territorio muy dinámico por el acelerado cambio de uso del suelo que ha experimentado sobre todo a partir del periodo post-guerra. En la última década, se han producido en la zona diferentes dinámicas y situaciones que incluyen: un acelerado proceso de deforestación, el aumento de invasiones en las áreas protegidas, tráfico y compra-venta de tierras, procesos de concentración y acaparamiento; y diversos conflictos sobre la tenencia de la misma. Esto se enmarca en la dinámica más general del avance de la frontera agrícola y coincide con la debilidad institucional en la aplicación del marco jurídico ambiental, el fomento de políticas favorables a la ganadería extensiva, la promoción de las agro industrias de monocultivos y megaproyectos que son impulsadas por el gobierno central como modelo de desarrollo para esta zona del país.
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de Nicaragua, conocida como Fundación del Rio, es una organización ambientalista con 27 años de trabajar por el desarrollo sostenible del sureste del país. Desde sus inicios en la etapa de pacificación, ha venido monitoreando las diferentes dinámicas en este territorio e implementando diversos programas para contribuir tanto a la estabilización de las familias en las zonas consideradas para su desarrollo, como a la conservación de los ecosistemas naturales protegidos.
Este documento de trabajo es parte de las acciones de monitoreo y seguimiento que la organización viene realizando para comprender la situación actual del sureste; y tiene como objetivos analizar las dinámicas de acaparamientos de tierras, identificar los actores económicos de acaparamiento de tierra en los municipios de Nueva Guinea y El Castillo, y documentar los impactos generado por estos actores. Los resultados obtenidos tienen el propósito de aportar mayores elementos para considerar la viabilidad en la definición estratégica 2017-2022 de un posible programa de tierras de la organización.
En la primera parte del documento se abordan los aspectos conceptuales, metodológicos y de contexto, incluyendo una breve descripción de los municipios estudiados. En la segunda parte se presentan los principales hallazgos, fichas descriptivas de los actores de acaparamiento y estudios de caso. Por último, se exponen las principales tendencias que se observan y las consideraciones finales.