Mostrar registro simples

dc.creatorConferencia Episcopal de Guatemala, Episcopado Latinoamericano
dc.date1993-06
dc.date.accessioned2023-03-22T18:06:31Z
dc.date.available2023-03-22T18:06:31Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/3905/1/Lo%20que%20dese%C3%A1bamos%20de%20Santo%20Domingo.pdf
dc.identifierConferencia Episcopal de Guatemala, Episcopado Latinoamericano (1993) Lo que deseábamos de Santo Domingo (Aporte de la Conferencia Episcopal de Guatemala). Diakonia (66). pp. 61-71.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78325
dc.descriptionPublicamos este texto no por un interés de archivo (que lo tiene) ni por viejas nostalgias (que también las representa) sino por su valor intrínseco y actual. Las observaciones que hace al viejo documento de consulta representan otras tantas posibles desviaciones en que muchos términos se pudiesen incurrir; el texto las señala valientemente y con mucha lucidez- La «realidad latinoamericana» está recogida en una visión esquemática y un análisis lúcido, y desde una sensibilidad claramente definida desde los pobres. Los «desafíos a la Nueva Evangelización» pueden muy bien tomarse como un espejo sobre el que confrontarse en planificaciones pastorales parroquiales o diocesanas. La iluminación «bíblico - teológica», a pesar de su brevedad, afirma en síntesis lo que posteriormente han desarrollado los comentarios al documento emanado de SD. Fieles a la metodología netamente latinoamericana del «ver juzgar y actuar», el texto concluye con las «propuestas para la acción pastoral» y las «recomendaciones», un verdadero programa pastoral. El texto no es para el archivo, para que quede recogido como en «anales». La realidad latinoamericana, la iluminación bíblico-teológica, los sueños de nuestra Iglesia centroamericana están ahí, y no cambian en tres meses. Son los que son, y tienen su legitimidad y sentido por sí mismos. En éste como en otros textos a los que ya nos tiene gratamente acostumbrados, la Conferencia Episcopal Guatemalteca se consagra sin duda en la voz más autorizada y simbólica de lo mejor de la Iglesia centroamericana. El documento mismo de SD señala que ha de ser leído desde la peculiaridad y el contexto de cada lugar; ha de ser encamado en cada Iglesia local. Creemos que este documento episcopal guatemalteco es un contexto muy apto para esa encamación. Es un texto para trabajar con él pastoralmente: para utilizar su descripción de la realidad como un esquema de partida, o para tomar los desafíos de la Nueva Evangelización -como ya hemos insinuado- como una meditación pastoral...
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/3905/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject262 Eclesiología
dc.titleLo que deseábamos de Santo Domingo (Aporte de la Conferencia Episcopal de Guatemala)
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP