Descripción
En este artículo se abordan las finalidades de la educación secundaria española en el contexto de una sociedad democrática a inicios del siglo XXI. Se establecen, a nuestro parecer, los criterios que legitiman, en los órdenes ético y social, las finalidades del sistema educativo en democracias avanzadas y se interpretan de manera crítica las relaciones entre las finalidades y las prácticas de los procesos de la educación. Desde ahí, se argumenta a favor de criterios internos y externos para la delimitación de las finalidades fundamentales de la educación secundaria, y se llega a la conclusión de que éstas giran en torno alas capacidades lógico-argumentativas (el dominio del lenguaje simbólico, del pensamiento crítico y sus consecuencias, entre otras) y las capacidades morales (sentimientos de reciprocidad e interiorización razonada de valores éticos democráticos). Por último, desde la filosofía de las finalidades de la educación se manifiestan algunas valoraciones sobre cuestiones que están debatiéndose en la opinión pública y entre los expertos, como las metodologías más adecuadas para alcanzar las finalidades de la educación secundaria o el nuevo papel del profesorado en la consecución de tales propósitos.