Descripción
El presente trabajo tiene su centro de atención en la relevancia de la dimensión afectivo-sexual en el proceso de formación de seminaristas y candidatos a la vida religiosa. Para esto se ha realizado una práctica de intervención que tiene como finalidad sensibilizar y concientizar a los religiosos en su afectividad y sexualidad a fin de prevenir conductas y comportamientos no acordes a su estado de vida célibe.
Dicha intervención se ha realizado desde el Enfoque Centrado en la Persona, propio del Desarrollo Humano, a un grupo de seminaristas en proceso de formación sacerdotal y se encuadra bajo un marco teórico socio-psicológico, así como desde una metodología específica de investigación-acción. Los datos que se han arrojado a través de esta práctica realizada han sido sometidos a análisis para establecer ciertas categorías y subcategorías que puedan ayudar a comprender de mejor modo este fenómeno y que, a su vez, posibiliten líneas de acción concretas para implementarse en los diferentes seminarios y casas de formación en vistas a generar una mayor sensibilización y concientización que les lleve a prevenir, reducir, encauzar o canalizar de manera sana y armónica la dimensión afectiva y sexual que cada religioso comporta.