As assimetrias nas taxas de juros ao consumidor: um obstáculo à consolidação do Mercado Comum do Sul?
Descripción
El problema de investigación que guió la construcción de la presente Disertación es: ¿las asimetrías en las tasas de interés al consumo, en los Estados Partes del Mercosur, pueden ser un obstáculo para la consolidación del mercado común? Con ello, el objetivo de esta Disertación es verificar si las asimetrías en las tasas de interés al consumo en los Estados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) son obstáculo para la consolidación del mercado común. La cuestión está justificada porque cada Estado Parte posee su propio reglamento interno, dado que el Mercosur no posee supranacionalidad, pero el Tratado de Asunción exige la armonización legislativa para eliminar barreras no arancelarias. A partir de esa premisa, primero se presentará lo que es el Mercosur para después de hacer una búsqueda de la legislación de consumo y crédito al consumo, en los Estados Partes del bloque, sin dejar de abordar la realidad fáctica en cada Estado Parte en la práctica de intereses al consumidor . De ello resultará un análisis de las aproximaciones legislativas en los Estados Partes destacando en cuáles de éstos existen limitaciones objetivas y en cuáles existen sólo limitaciones principiológicas en las tasas de interés al consumo. Con respecto a las tasas de interés propiamente dichas se presentarán históricos de tasas en los Estados Partes - intereses reales, intereses nominales - y comparativo de las tasas de interés entre los Estados Partes demostrando las simetrías y asimetrías. Por último, en el último capítulo, se analiza la influencia de esta práctica en los Estados Partes del Mercosur, a fin de identificar si interfiere o no en la consolidación del mercado común, haciéndose incluso un comparativo con estudio de caso de otro bloque económico. En este análisis se demostrará la disparidad del poder adquisitivo de los consumidores en los diferentes Estados Partes, lo que resulta al final que precisamente por este motivo es que las tasas de interés asimétricas obstaculizan la consolidación del mercado común. El método de investigación utilizado es el normativo descriptivo, llevado a cabo por medio de un enfoque crítico e interdisciplinario, con apoyo de bibliografía nacional y extranjera, sin perjuicio de la utilización del método empírico para la recolección de informaciones sobre tasas de interés junto a los Bancos Centrales de los Estados Partes a través de sus portales electrónicos. El procedimiento utilizado fue el comparativo para el análisis de la realidad concreta de los intereses practicados en los Estados Partes del Mercosur, así como de la legislación interna de estos Estados, comparada con el caso paradigmático enfrentado en la Unión Europea.Nenhuma