Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSeinfeld, Janice
dc.date.accessioned2014-04-04T13:21:01Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:06:13Z
dc.date.available2014-04-04T13:21:01Z
dc.date.available2022-09-22T14:06:13Z
dc.date.issued2007-09
dc.identifier.citationSeinfeld, J. (2007). Avanzando hacia el aseguramiento universal: ¿cómo lograr proteger la salud de personas de ingresos medio bajo y bajo? (1a ed.). Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación: Consorcio de Investigación Económica y Social. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/230es_PE
dc.identifier.isbn978-9972-57-123-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/55600
dc.description.abstractDebido a la escasez de recursos y a la débil capacidad institucional del sector público peruano, el financiamiento y la prestación de servicios de salud y nutrición depende en gran parte de los gastos de bolsillo. Esto trae consecuencias de precariedad, ineficiencia e inequidad en el sistema, puesto que solo pueden acceder a los servicios en salud quienes pueden afrontar los costos. La implementación del Seguro Integral de Salud (SIS), como un sistema de aseguramiento público subsidiado, constituye una de las propuestas más importantes para avanzar hacia el aseguramiento universal. Sin embargo, existe un importante segmento de la población no pobre, pero con limitada capacidad adquisitiva, que no está cubierta por ningún sistema de aseguramiento. En un primer intento por atender a la población no pobre y no asegurada, el SIS lanzó, a inicios del año 2006, el programa SiSalud, un seguro semicontributivo que ofrece las prestaciones a través de la red de establecimientos del Minsa y está subsidiado por el Estado. En este trabajo, se estima la disposición a pagar y la demanda potencial en Lima Metropolitana de los usuarios potenciales no pobres de seguros similares a SiSalud, los cuales están concentrados en los niveles de ingresos medio bajo y bajo. La hipótesis de la investigación es que el Estado podría ofrecer planes de aseguramiento contributivo a personas con estos ingresos, de manera que accedan a cobertura de salud a cambio de una prima que permita cubrir los costos fijos y variables de sus atenciones.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad del Pacífico. Centro de Investigaciónes_PE
dc.publisherConsorcio de Investigación Económica y Sociales_PE
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo;80
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es*
dc.sourceRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPes_PE
dc.sourceUniversidad del Pacíficoes_PE
dc.subjectSeguros de atención médica--Perúes_PE
dc.subjectPolítica de salud--Perúes_PE
dc.titleAvanzando hacia el aseguramiento universal: ¿cómo lograr proteger la salud de personas de ingresos medio bajo y bajo?es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_PE


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
DT80.pdf3.068Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

info:eu-repo/semantics/openAccess
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como info:eu-repo/semantics/openAccess

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP