Las posibilidades para desarrollar el proceso de la evaluación ambiental estratégica en el Perú
Descrição
Strategic Environmental Assessment (SEA) is a tool applied ever more frequently in developed countries to take on board environmental impacts in a timely way so asto impact on decision making. lt is applied mainly to megaprojects, plans, programs and policies, even though there is as yet no consensus agreement as to its definition, its methodologies or the steps required to implement it. SEA is not just an Environmental lmpact Assessment (EIA) of plans, programs and policies, since this is an instrument for which there is considerable experience and consensus as to its use, with steps such as screening and scoping of projects performed by specialists worldwide. In Peru, the EIA is normally considered to be a document that is evaluated by the environmental authority where a project is to be undertaken to ensure that it does no significant harm to the environment. In developed countries, by contrast, the EIA it is understood more as a process than a document, with public participation. Likewise, the SEA is envisaged as a process not just endingin a report. lndeed, there may be many reports, taking account critical factors, within terms of reference that are wider than those of the EIA. What is important is that it forms part of the planning process in which the implicitval use of the environment and of natural resources is not zero. The paper studies the Strategic Environmental Assessment as a way of strengthening planning procedures. lts characteristics and information needs are described in general terms, and its administrative and budgetary requirements. We conclude by looking at the real possibilities of it being applied in Peru in a variety of sectors as a voluntary process that helps generate acceptance among those involved in projects, plans, programs and policies in both the private and public sectors. lts hould be viewed more as an opportunity than an inconvenience.La evaluación ambiental estratégica (EAE) es una herramienta que está siendo aplicada de manera cada vez más intensiva en los países desarrollados para hacer frente a la inclusión de los impactos ambientales en el ámbito estratégico, en un momento oportuno cuando todavía se puede influir en la toma de decisiones. Se aplica principalmente a megaproyectos, planes, programas y políticas, aunque todavía no existe un acuerdo de consenso sobre su definición ni sobre las metodologías ni los pasos requeridos para su aplicación. La EAE no es solo una evaluación de impacto ambiental (EIA) de planes, programas y políticas, puesto que este es un instrumento en cuyo uso ya hay más experiencia y consenso y que tiene pasos como el screening y el scoping aplicados a proyectos, ampliamente compartidos por los especialistas técnicos en el mundo. La EIA, en el Perú, está asociada normalmente a un documento que debe ser evaluado por la autoridad ambiental donde se ejecutará un proyecto para identificar claramente que no se producirán daños negativos significativos sobre el ambiente. Sin embargo, en los países desarrollados la EIA es entendida más como un proceso y no solo como un documento, y en este proceso se incluyen procesos como el de participación ciudadana. La EAE también se espera que sea un proceso, no solo que concluya con un informe. De hecho, puede haber muchos informes, pero en los cuales se reconozcan factores críticos, se tenga un marco de referencia que puede ser mayor al ámbito de análisis de los EIA. Lo importante es que forme parte del proceso de planificación en el que el oportunamente se considere que el valor implícito del medio ambiente y los recursos naturales no es cero. La evaluación ambiental estratégica como posibilidad para fortalecer los procesos de planificación ambiental es estudiada en este documento: se describe de modo general sus características y necesidades de información, administrativas y presupuestarias, y se concluye con las posibilidades reales que tiene este instrumento para ser aplicado en el Perú, en los diversos sectores, como un proceso voluntario que genere aceptación por parte de los emprendedores de proyectos, planes, programas y políticas de desarrollo del sector privado y público, y visto más como una oportunidad que como un obstáculo.