Descrição
Con este trabajo pretendemos contribuir al análisis de un fenómeno social que en la Nicaragua revolucionaria ha sido poco estudiado. Tratamos en primer lugar de relacionar el análisis del movimiento cooperativo con la teoría marxista y en segundo lugar, analizar la evolución del movimiento cooperativo a nivel de la sociedad en su conjunto. En este sentido nuestro análisis pretende combinar lo teórico y lo práctico, dentro de un contexto histórico específico, no pretende ofrecer soluciones ni recomendaciones.
Identificamos dos etapas distintas en el desarrollo del sector cooperativo (1979-83 y (1984-86) que coinciden con cambios marcados tanto en la situación económica y militar, como en la apreciación del papel de la pequeña producción en el proyecto nacional.
Entendemos por cooperativas las empresas colectivas donde los socios trabajan directamente el conjunto de medios de producción que son de su propiedad. En una cooperativa de producción, estos medios se trabajan colectivamente, y son de propiedad común; en una cooperativa de servicios, los medios y el trabajo son familiares, pero el crédito, y a veces algunos otros servicios son negocios en común. Pueden existir formas intermedias.