Mostrar registro simples

dc.creatorZúñiga Morales, Sandra Eugenia
dc.date2004
dc.date.accessioned2022-09-22T13:28:13Z
dc.date.available2022-09-22T13:28:13Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/906/1/161-182.pdf
dc.identifierZúñiga Morales, Sandra Eugenia (2004) Cuando las normas penales en blanco vulneran el principio de legalidad. Revista de Derecho (8). pp. 161-182. ISSN 1993-4505
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/51238
dc.descriptionEl Derecho penal recurre a la técnica de la norma penal en blanco y otras, motivado por la cambiante realidad científica y social. A cada instante surgen cantidad de variantes (nuevos conocimientos y materiales, así como otros usos y necesidades), que llevan a una rápida evolución tecnológica y a una acentuada inestabilidad de patrones fijos. Ello conduce a tener que valorar circunstancias mutantes –que atentan o lesionan bienes jurídicos- difíciles de encasillar en un precepto penal, motivo por el que surgen otras opciones más dinámicas como resultan ser las normas penales en blanco. Éstas tienen la ventaja de excepcionar el paso por extenuantes procesos legislativos, que por lo general caracterizan todas las iniciativas de reforma legal. Sin embargo, los peligros que entrañan no resultan despreciables, por la posibilidad de vulnerar principios esenciales de un sistema de Derecho democrático: principio de legalidad, de seguridad, de separación de poderes y entre otros, el principio de tipicidad penal recogido en el ordenamiento constitucional Costarricense en el art. 395, por el cual toda causa penal se origina sobre la base de una definición legal previa. Nuestra legislación no ha resultado ajena al uso de esta técnica legislativa, como lo ilustran diversas disposiciones. El interés por este tema surge al revisar el criterio jurisprudencial existente en nuestro país y la necesidad de reforzar los aspectos que deben representar garantía de legalidad a su admisibilidad, para tener una visión clara ahora y a futuro de lo que debe o no tolerarse bajo la etiqueta de una “norma penal en blanco”. Esta ponencia consta de dos partes. La primera fija aspectos conceptuales; la segunda se dedica en exclusivo al análisis de la realidad costarricense, de la producción jurisprudencial, sobre el tema por parte de nuestra Sala Constitucional, eso sí, con un límite temporal: los pronunciamientos de la década de los noventa.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherInvestigaciones y Publicaciones Juridicas
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/906/
dc.relationhttp://fcj.uca.edu.ni/index.php/catalogo-revista
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject345 Derecho penal
dc.titleCuando las normas penales en blanco vulneran el principio de legalidad
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP