En búsqueda de la sustentabilidad y la recuperación del embalse San Roque
Autor
Bustamante, María Alejandra
Welter, Adriana Beatriz
Re, Viviana Elizabeth
Grumelli, Yanina Alejandra
Martínez Wassaf, Maribel Graciela
Castillo, Jorge Eduardo
Díaz Panero, Mariángeles
Aguirre, Belquis Pamela
Jimenez, Ana Clara
Nates, Silvia
Fernandez, Rocio Luz
Metadata
Mostrar registro completoDescrição
El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.Fil: Bustamante, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Welter, Adriana Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Re, Viviana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Grumelli, Yanina Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Castillo, Jorge Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Díaz Panero, Mariángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Aguirre, Belquis Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina