Descripción
El presente texto sistematiza el trabajo de investigación e involucramiento en la escuela
primaria Vicente Suarez, que se realizó como parte del servicio social de inserción dentro del
DIF Municipal de la comunidad de Xochitlán, en la Sierra Norte de Puebla. Cabe mencionar
que la investigación se llevó a cabo dentro del marco de la Psicología Social Comunitaria, así,
se planteó la búsqueda de una relación entre abordaje ideológico y la praxis social (Witt &
Gianotten, 1983), y se utilizó un esquema distinto al propuesto por la APA.
Dentro de tal contexto, al hacer el diagnóstico del trabajo requerido por la escuela, la
maestra de educación especial habló sobre la necesidad que tenían como docentes de
aprender a hablar sobre sexualidad a los estudiantes, en base a lo que se propuso este
programa.
En concordancia, se identificó que aunque la sexualidad es un elemento inherente al
ser humano (Gérman, 2011, p. 23), hablar de ella con libertad representa un tabú, aún más
cuando se trata de abordarlo con infantes. Ideas erróneas como “los niños son como ángeles”
y son asexuados (González & López, 2001, p. 16) o creer que la educación sexual infantil
“acelera el comportamiento sexual” (Blanco, 2013, p. 11) (Aguilera, 2010), son algunos
ejemplos de constructos equivocados que sólo obstaculizan el proceso de desarrollo del
menor. En realidad, la educación en la sexualidad en la infancia promueve su crecimiento
integral y es fundamental para la sana vivencia de esta en el futuro. (González & López, 2001)
En relación a lo anterior, los maestros y padres, como los principales guías de los
infantes, son primordiales en esta enseñanza. Ahora bien, si esta formación no se recibe
adecuadamente en casa, se cree necesario que la escuela adquiera un papel más activo tanto
en la planeación de estrategias como en el trabajo conjunto en esta cuestión