Dinámica poblacional de áfidos en el valle de Olintepeque, Quetzaltenango /
Descrição
El aparecimiento irregular de colonias de áfidos, en cultivos tales como : maíz, trigo, haba, manzana y melocotón ha generado un interés por conocer metodologías de combate de esta plaga y las causas que ocasionan el incremento de las poblaciones de áfidos. Para detectar las causas del incremento de las poblaciones de áfidos se instalaron trampas amarillas de agua para la intercepción de los áfidos alados y de esta manera establecer las épocas de incremento de las migraciones de áfidos y las condiciones ambientales que las propician. Las variables de respuesta que involucró este estudio fueron los promedios semanales de los áfidos capturados, de la humedad relativa media, las temperaturas máximas y mínimas, precipitación pluvial y días sin lluvia. La metodología del análisis de datos fue por medio de gráficos y estudio de regresión y correlación de las variables indicadas en el párrafo anterior. Por el método gráfico se determinaron tres tipos de comportamiento en función de las siguientes fluctuaciones ambientales : a) Las condiciones ambientales que favorecen el incremento de las poblaciones de áfidos son : lluvias con distribución incierta, fluctuaciones de temperaturas máximas y períodos de baja humedad relativa. b) Las poblaciones de áfidos se limitan en presencia de lluvias de distribución uniforme, tendencia a la estabilidad de la humedad relativa media y temperaturas máximas. c) Las condiciones ambientales que permiten un incremento poblacional de áfidos a un nivel intermedio se debe a la interrupción temporal del ciclo lluvioso en el mes de agosto. En el estudio de regresión no se encontró un coeficiente de regresión múltiple que permita realizar un pronóstico del comportamiento de las poblaciones de áfidos y apoye consistentemente el estudio gráfico.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
