Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMorales Lima, Roberto Antonio, autor
dc.date1993
dc.date.accessioned2025-10-23T19:58:42Z
dc.date.available2025-10-23T19:58:42Z
dc.identifierURL01000000000000000031861
dc.identifier(Aleph)000031861URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000318610107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12147974460007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173822
dc.descriptionEl aparecimiento irregular de colonias de áfidos, en cultivos tales como : maíz, trigo, haba, manzana y melocotón ha generado un interés por conocer metodologías de combate de esta plaga y las causas que ocasionan el incremento de las poblaciones de áfidos. Para detectar las causas del incremento de las poblaciones de áfidos se instalaron trampas amarillas de agua para la intercepción de los áfidos alados y de esta manera establecer las épocas de incremento de las migraciones de áfidos y las condiciones ambientales que las propician. Las variables de respuesta que involucró este estudio fueron los promedios semanales de los áfidos capturados, de la humedad relativa media, las temperaturas máximas y mínimas, precipitación pluvial y días sin lluvia. La metodología del análisis de datos fue por medio de gráficos y estudio de regresión y correlación de las variables indicadas en el párrafo anterior. Por el método gráfico se determinaron tres tipos de comportamiento en función de las siguientes fluctuaciones ambientales : a) Las condiciones ambientales que favorecen el incremento de las poblaciones de áfidos son : lluvias con distribución incierta, fluctuaciones de temperaturas máximas y períodos de baja humedad relativa. b) Las poblaciones de áfidos se limitan en presencia de lluvias de distribución uniforme, tendencia a la estabilidad de la humedad relativa media y temperaturas máximas. c) Las condiciones ambientales que permiten un incremento poblacional de áfidos a un nivel intermedio se debe a la interrupción temporal del ciclo lluvioso en el mes de agosto. En el estudio de regresión no se encontró un coeficiente de regresión múltiple que permita realizar un pronóstico del comportamiento de las poblaciones de áfidos y apoye consistentemente el estudio gráfico.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectPulgones.
dc.subjectPlagas agrícolas
dc.titleDinámica poblacional de áfidos en el valle de Olintepeque, Quetzaltenango /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP