Caracterización de la cadena productiva de la madera en los municipios de Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, Guatemala /
Autor
Sandoval, César, autor
Gálvez, Juventino, editor
Cleaves, Cecilia, editora
Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
El estudio de la cadena productiva de la madera en los municipios de Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, Guatemala, es complementario a la investigación principal cuyo propósito es : “Estudiar los impactos de la tala ilícita en las cadenas productivas y la competitividad del sector forestal en Guatemala”. Estos estudios son parte del Programa de Investigación en Socioeconomía ambiental del Instituto y son apoyados de manera sustantiva por el Proyecto de Fortalecimiento a la Formación en Economía Ambiental que se desarrolla en forma conjunta entre la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ; la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala ; el Centro Internacional de Políticas Económicas (CINPE) de Costa Rica y el consorcio de universidades holandesas constituido por Tilburg, Wagenigen y Utrech. El estudio realiza un análisis de la cadena productiva de la madera considerando las relaciones de producción, el mercado, la institucionalidad y la distribución de poder entre los involucrados. Es importante hacer notar que en el proceso de desarrollo del estudio se hizo evidente la dificultad de diferenciar la cadena de utilización de la madera de forma lícita, de aquella que la utiliza de manera ilícita, sobre todo porque generalmente los actores que participan en ambas son los mismos. Algunos de ellos transitan entre ambas condiciones de legalidad, conforme las condiciones de mercado. Con base en los hallazgos de la investigación, son varios los mecanismos empleados para favorecer las actividades ilícitas en la utilización de productos maderables. Los informantes clave del estudio mencionaron : (i) Contactos directos con DIPRONA, ii) Falsificación de documentos (licencias y notas de envío), y iii) Utilización múltiple de notas de envío. La estructura de costos de la cadena productiva forestal refleja que la mayor proporción de los costos de operación ocurren en los procesos de corta, extracción, transporte y transformación primaria del producto. Estas actividades son, generalmente, financiadas por los propietarios de los aserraderos, por lo que éstos tienen el poder de impulsar y dirigir este proceso. En el municipio de Tecpán Guatemala, el desarrollo de la industria secundaria o de transformación es prácticamente nulo. En San Juan Sacatepéquez, en cambio, se reportan entre 250 a 300 talleres dedicados a la tapicería y carpintería y unos 50 distribuidores de madera de diferentes dimensiones que abastecen, principalmente, a la ciudad de Guatemala. La cadena de producción ilícita de madera socava, en todos los aspectos, la posibilidad de consolidar sistemas de producción y transformación forestal apegados a la legalidad. El costo de los productos ilícitos es, en términos generales, un 25% inferior al costo de los productos lícitos. Este hecho es particularmente fatal para unidades de producción forestal lícita con una superficie inferior a las 15 hectáreas, es decir, las de mayor abundancia en los municipios estudiados. Esto obliga a las autoridades públicas en materia forestal a diseñar instrumentos de gestión que viabilicen el aprovechamiento del bosque de forma lícita bajo estas condiciones, lo cual no se cumple en la mayoría de fincas bajo manejo forestal en ambos sitios de estudio.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Bibliografía : páginas 43-46.
Presentación -- Siglas y acrónimos -- Resumen -- Summary -- Introducción -- Antecedentes del aprovechamiento forestal lícito e ilícito -- Metodología del estudio de la cadena forestal -- Características de los sitios de estudio : Municipio de Tecpán Guatemala. Importancia del sector forestal en Tecpán Guatemala. Municipio de San Juan Sacatepéquez. Importancia del sector forestal en San Juan Sacatepéquez -- Identificación de la cadena de la madera -- Análisis de costos de producción : Estructura de los costos de producción. Determinación del valor agregado. Estimación de empleo. Análisis de precios -- Segmentación de mercado y caracterización de consumidores -- Institucionalidad y relaciones de poder entre los agentes de la cadena de la madera : Legislación relativa con la administración de los recursos forestales. Instituciones del sector forestal con incidencia en los sitios de estudio. Relaciones de poder entre los actores de la cadena del sector forestal -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas y bibliografía -- Anexos : Anexo 1 (Marco regulatorio para el aprovechamiento sostenible de los bosques en Guatemala). Anexo 2.
Modo de acceso: Internet.
