Productos botánicos para el control de la conchuela del frijol (Epilachna varivestis Mulsant), sembrado en asocio con maíz /
Descripción
El presente trabajo se ejecutó en el municipio de San Juan lxcoy departamento de Huehuetenango, en dicha región se cultivan el frijol asociado con el maíz, según investigación del componente de sistemas del Proyecto Cuchumatanes (1 ,997), el rendimiento promedio del frijol es de 154Kg/Ha., y del maíz de 1,105 Kg./Ha. Uno de los factores determinantes en el bajo rendimiento del frijol es el ataque de la conchuela y que ha permitido que gran parte de los agricultores abandone el cultivo. El objetivo principal del presente trabajo fue identificar alternativas de manejo de la conchuela del frijol, (Epilachna varivestis Mulsant), mediante una tecnología botánica que controle el ataque de la plaga y ante todo que esté al alcance del agricultor, cuidando siempre el ambiente. El diseño que se utilizó en el campo fue el de bloques al azar, los datos obtenidos se interpretaron usando el análisis de regresión, varianza, comparación de medias por Tukey y el análisis económico. A través de la comparación de medias se estableció que los mejores tratamientos con diferencia altamente significativa los constituye: el testigo relativo, con la aplicación de Metil Paratión, con un rendimiento promedio de 340.10 Kg/Ha., seguido por el tratamiento Siembra de flor de Muerto en asocio con el frijol y maíz, con un rendimiento promedio de335.50 Kg/Ha. Lo que indica que la flor de muerto posee un efecto repelente en el control de la conchuela, ya que el rendimiento de dicho tratamiento estadísticamente es igual al testigo relativo con la aplicación de producto químico. Con el análisis de regresión se establecieron los siguientes coeficientes de correlación(r) : entre adulto y rendimiento del frijol 0.993; entre larvas y rendimiento 0.981; entre índice de población y rendimiento 0.972; entre índice poblacional y postura de frijol por Ha. 0.977; y un coeficiente de 0.977 entre postura de frijol por Ha., y rendimiento, con esto se establece que existe una alta relación entre adulto, larva e índice poblacional de la plaga con el rendimiento. Para determinar cuál tratamiento ofrecía más ventajas, se efectuó un análisis económico, determinando los costos de producción de cada tratamiento y se estableció que únicamente el testigo absoluto presentó una rentabilidad positiva de 10.28 %, mientras que los demás presentaron rentabilidad negativa. Al efectuar la tasa de retomo marginal, se observó que todos los tratamientos fueron dominados por el tratamiento testigo absoluto, lo que significa que ninguno de los tratamientos ofrece beneficio económico para que el agricultor lo adopte.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Agronomía. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Agronomía) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
