La Administración Nacional de la Cooperación Técnica Internacional entre países en desarrollo /
Descrição
El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir al mejor aprovechamiento de la Cooperación Técnica Internacional en Guatemala, a través de la adecuada administración de la Cooperaci6n Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD). Los objetivos inmediatos son determinar el funcionamiento actual de la CTPD, también conocida como Cooperación Horizontal o Cooperación Sur-Sur, en contraposición de la Cooperación Técnica Internacional, Vertical o Norte-Sur; identificar sus logros, posibilidades y limitaciones, para que en base a este diagnt5stico se pueda sugerir las acciones y cambios necesarios para lograr un desenvolvimiento y desarrollo efectivo dé la Cooperaci6n Técnica entre Países en Desarrollo en Guatemala, Se seleccion6 este importante tema por los siguientes motivos: 1) A raíz de la contracción econ6mica mundial, los Organismos Internacionales se han visto seriamente afectados con los recortes de los aportes de sus países miembros, lo cual no les permite otorgar los mismos montos de Cooperaci6n Técnica que en años anteriores. Esto sumado al razonamiento que los Organismos Internacionales apoyan en mayor medida a los países en menor grado de desarrollo relativo (basándose ello en indicadores económicos como el Ingreso per Capita), ha motivado la disminución notable de los aportes de Cooperación Técnica internacional a la América - Latina, y por con-siguiente a Guatemala, Lo anterior hace que la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo adquiera una importancia fundamental, -para nuestro país, como una fuente adicional o sustituta y de relativo bajo costo de. Cooperación Técnica. 2) La CTPD crea nuevos vínculos de apoyo técnico mutuo entre países envías de desarrollo, que pueden ser sostenidos fundamentalmente con moneda de la propia región. 3) conduce al desarrollo de tecnologías y técnicas adecuadas a las necesidades y realidades de los países en desarrollo que las tecnologías y técnicas transferidas de los países desarrollados. 4) Abre -nuevos y eficientes canales de comunicación entre países en des-arrollo. 5) .Reduce.la dependencia Norte-Sur de la Cooperación Técnica Tradicional. Para realizar el trabajo se contó con infonnaci6n de la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica (SECEPLAN), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y con los datos que se recabaron a través de una encuesta directa a los principales Organismos Internacionales que han fomentado y promovido la Cooperaci6n Horizontal, El trabajo se divide en siete capítulos:El Capítulo 1 define el concepto general de Cooperación Técnica Internacional, presenta sus objetivos y una breve resella histérica. El capítulo 2 proporciona un resumen del tipo de Cooperación Técnica que se recibe por parte de las diferentes fuentes en Guatemala, analizando el período 1976 a 1980. El Capítulo 3 aclare el concepto específico de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, presenta sus características, una comparación de la Cooperación Técnica Tradicional versus la CTPD y desglose los tipos y ¿reas que contempla la Cooperacién Técnica entre Países en Desarrollo. El Capítulo 4 amauta el funcionamiento de la CTPD en los organismos promotores de dicho concepto, sus principales resultados y define el papel de estas entidades en el desarrollo de la Cooperación Horizontal. La información se recabó básicamente con las respuestas de la encuesta, dirigida a los principales Organismos Internacionales involucrados con éste nuevo sistema de Cooperación Técnica El Capítulo 5 contiene el diagnóstico de los mecanismos y capacidades nacionales con que actualmente se cuenta para el desenvolvimiento de la CTPD, las 1imitaciores que se enfrentan y los logro alcanzados. El Capítulo 6 propone la administración nacional de la CTPD parasu adecuado desarrollo en Guatemala, contemplando su planeaci6n,organización, dirección y control. En el Capítulo 7 se presentan las conclusiones a que se llegó con base en los elementos que se analizaron durante la elaboración de este trabajo y se sugieren las acciones necesarias para solucionar los problemas encontrados a fin de lograr un alto nivel de eficiencia en la Cooperación técnica en Guatemala. Finalmente se presentan dos Anexos: el Anexo 1 describe la Metodología seguida para la elaboración del presente trabajo y el Anexo 2 presenta la Boleta utilizada para llevar a cabo la investigación.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. / Licenciatura en Administración de Empresas. Tesis.
Tesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Modo de acceso: Internet.
