Diagnóstico sobre la producción y comercialización del cultivo de arroz, Oriza sativa, en el sur oriente del país y propuesta para superar las limitantes /
Descripción
El presente estudio de investigación se ha denominado : DIAGNÓSTICO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE ARROZ, Oriza sativa, EN EL SUR ORIENTE DEL PAÍS Y PROPUESTA PARA SUPERAR LAS LIMITANTES. Se realizó específicamente en los municipios de Agua Blanca, El Progreso y Jutiapa del departamento de Jutiapa; Oratorio y Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa, debido a la importancia que esta región presenta en el aporte de la producción de arroz, a nivel nacional pudiéndose observar que la producción se ha venido reduciendo, pues, para (1994) únicamente se cultivaron 1.2 has. en la región sur-oriental del país aproximadamente, comparado con el año (1988) que se cultivaron 26.6 miles de has. Por lo que es necesario conocer las causas o factores que han influido en la disminución del área de siembra. La metodología de investigación se realizó mediante : encuestas y visitas de campo a los productores y compradores de arroz de la región. Al analizar los resultados obtenidos se concluyó que : las principales limitantes tanto de la producción como la comercialización del arroz en la región son las siguientes : incidencia de plagas y malezas, alto costo de producción, limitada disponibilidad de semilla certificada, mano de obra escasa y encarecida, acceso limitado al crédito, importaciones de arroz tanto en granza como en oro y precios bajos.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
