El componente de comercio en el plan de contingencia regional del SICA, en el contexto de la pandemia por SARS-COV-2 (2020-2021) /
Descripción
En un entorno globalizado, transnacional e interdependiente, el orden económico internacional se caracteriza por promover la facilitación del comercio, por lo cual, los Estados optan por establecer asociaciones estratégicas (multilateral o bilateral), tal como la integración económica. Particularmente, en esta modalidad de integración regional, la vinculación entre los miembros busca suprimir progresivamente las discriminaciones para favorecer el intercambio en el mercado intrarregional. Sin embargo, la emergencia sanitaria de importancia internacional (ESPII) derivada de la enfermedad por COVID-19; posteriormente, caracterizada como pandemia, trasciende el campo de la salud. En el ámbito comercial, surgen preocupaciones debido a las respuestas de contención, lo que introduce medidas como los confinamientos, cuarentenas, distanciamiento social y restricciones de movilidad, estas disposiciones afectan directamente el movimiento de personas y mercancías, elemento inherente a la actividad mercantil. Así mismo, repercute en la política comercial, alterando las condiciones de intercambio entre los Estados. En el caso de Centroamérica, optan por una respuesta regional contenida en el Plan de Contingencia Regional del SICA frente al COVID-19, en el cual el tema comercial se incorpora como eje central integrado por medidas colaborativas de apertura y cooperación para responder a las necesidades de la región ante la crisis sanitaria. La presente investigación se enfoca en el resultado de la adopción del artículo 1 del componente 2.1. “Comercio” del Plan entre el año 2020 a 2021, considerando a los miembros del subsistema económico exceptuando a El Salvador. La información se analiza desde el Neoinstitucionalismo parte de las teorías de integración regional, que aporta a la comprensión de la interconexión entre el Estado y las instituciones para la gobernanza regional, a partir de los postulados centrales de la teoría: el manifiesto de que “las instituciones importan”, el carácter autónomo de las instituciones y el efecto estructurante de las instituciones, se alcanzó un enfoque integrado para interpretar los resultados políticos. El estudio evidenció que el artículo 1 del componente 2.1. “Comercio” del Plan de Contingencia Regional se creó a partir de la estructura institucional, el cual influyó en interacción comercial en la crisis sanitaria y presentó un efecto estructurante. Por otra parte, se identifica el uso de medidas proteccionistas con fundamento sanitario, lo cual altera el dinamismo del comercio intracentroamericano en cuatro períodos según el estado de cumplimiento del artículo. Finalmente, en la evaluación se expone una adopción incompleta del artículo.Tesis de Grado.
Tesis Licenciatura (Relaciones Internacionales) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Modo de acceso: Internet.
