Comentario de presentación del libro sobre el pensar intercultural-decolonial, por Juan Blanco /
Descripción
Este trabajo de Juan Blanco es posiblemente una de las obras más completas que se haya escrito para recopilar y organizar, sistemáticamente, la genealogía del pensar decolonial en Guatemala. Uno de los puntos de partida de esta empresa ha sido la construcción de un devenir histórico-hermenéutico en el cual se dejan ver las tensiones, fuerzas, violencias y distensiones propias a la historia de la colonialidad. Es, pues, una hermenéutica situada, un pensar radicalmente contextual, que no solo escapa de las universalizaciones tradicionales del pensamiento filosófico, sino que opera como un elemento debilitante de las mismas.Esto abre la posibilidad a ir descubriendo, entre-tejiendo, tensando y dis-tensando los horizontes de transparencia que sirven como condición de posibilidad para provocar inteligibilidad sobre la complejidad situacional del pensar decolonial. No es, pues, una sustitución, un encubrimiento, de un pensar totalizante por otro pensar totalizante. No es una antítesis confrontada contra una tesis. Es un tipo de genealogía de la totalidad de la colonialidad como práctica y horizonte de posibilidad del pensar más allá de la colonialidad.Es a esto a lo que Juan llama «interculturalidad».Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Humanidades Reseñas - Cultura de Guatemala.
Modo de acceso : Internet.
