Espacios políticos. 2016 /
Revista Espacios Políticos
Autor
Padilla Vassaux, Luis A. director
Armijo, Roberto, autor
Arévalo Quinteros, Horacio Marcel, autor
Cerezo Blandón, Carlos Rafael, autor
Devaux Silva, Jean Pierre, autor
de Mata, Geidy, autora
Palencia, Sergio, autor
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
Metadata
Mostrar registro completoDescrição
Los niños nos exigen un mañana. Tal es el exordio de este número de nuestra revista. Guatemala se encauza por una vertiente que puede desembocar en un remanso, si en el curso logramos ponerle fin a la impunidad y al régimen de ilegalidad que hizo ingobernable el sistema. Es una responsabilidad de todos, ante quienes son el futuro. Nos toca labrar en cada espacio, por la procura del bienestar, la justicia y la libertad, en un régimen de legalidad. Espacios Políticos ofrece a sus lectores algunas reflexiones sobre el marco legal de las drogas, en los temas de su producción, tráfico y consumo y de cara a los tres modelos: prohibicionista y represivo, libertad regulada y libertad sin más normas que las derivadas del mercado y la salud. En esto se ubica otro debate: si es problema legal o si atañe a la salud y, por tanto, su abordaje sería en tanto tal. Partimos de que la acción pública represiva ha fracasado. Ni la producción, ni el trasiego y ni el consumo han desaparecido con la penalización, la persecución, la confiscación y la erradicación. Reaparecen, dicen. A lo que se agregan las deficiencias funcionales del Estado: sistema judicial "capturado" por intereses ocultos, incapacidad en la aplicación de la ley, saturación en las prisiones, los serios problemas para financiar el modelo prohibicionista, etc. Los estudios hechos evidencian que no hay una relación directa entre el consumo de drogas y la delincuencia común (extorsionadores, asaltantes y otros). Esto complica el escenario, porque en el ámbito de lo ilícito concurren diferentes prácticas de acopio de capital. El Departamento de Estudios de Postgrado de nuestra Facultad, tiene abierto un seminario sobre el tema, con la participación de profesionales de distintas disciplinas y que son graduandos al nivel de Maestría en Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales. Espacios Políticos publica una selección de ensayos con distintos abordajes, los cuales tienen en común el propósito de aportar entendimientos y proponer soluciones al "problema" de las drogas, a partir de las primeras dudas: ¿problema de quién? ¿Problema penal o de salud? Esperamos la publicación posterior de una selección más amplia de esos ensayos. Los niños nos exigen un mañana, tal es el poema de Roberto Armijo cuya primera edición apareció en 1967. Este poema, como se ve, fue escrito al calor de la guerra fría, valga el oxímoron. Entonces vivíamos la amenaza de una guerra mundial. Ahora, la amenaza persiste, pero se diluye en la multiplicación de conflictos con los actores de siempre: fuerzas locales divididas y fuerzas de intervención con intereses externos. Los niños nos exigen un mañana. Apotegma que encierra una ética, una responsabilidad social ante el futuro que heredaremos, en esta tierra que es la casa común como lo proclama el papa Francisco. Marcel Arévalo historia someramente el tema y ubica distintos momentos de la producción, consumo y trasiego de las drogas. Nos permite comprender cómo las sustancias adictivas y psicotrópicas devinieron en "problema" mundial. Carlos Cerezo Blandón se ocupa en la normativa internacional. Analiza algunos convenios, cartas, declaraciones y entendimientos emitidos por organismos multilaterales y su encaje en la regulación nacional. Trae a cuenta los modelos y vislumbra la importancia de abordarlo desde la institucionalidad integracionista. Esto apenas quedó esbozado. Jean Pierre Devaux Silva se centra en la amapola que hasta la fecha solamente es problema para el exterior, porque en Guatemala se cultiva la planta en muy pocos lugares y se vende la flor para su procesamiento en el extranjero. Una flor tan bella, otrora abundante en parques del altiplano, está curiosamente en el juego de siembra, producción y esporádico chapeo. Las comunidades donde se cultiva, fronterizas con México, viven de su cultivo, en un ciclo de producción y "simbólico chapeo" por las fuerzas policiales y del Ejército. En este pequeño escenario se ve cómo un cultivo es una forma de sobrevivencia comunitaria y de qué manera fracasan las prácticas de erradicación. Geidy de Mata estudia el problema del financiamiento de la política con capital generado por los negocios de la droga. Problema complejo porque implica a grupos del crimen organizado, da lugar a la captura del Estado mediante el financiamiento y la corrupción y rompe con la institucionalidad legal. Finalmente, a manera de documento, publicamos el análisis del sociólogo Mgtr. Sergio Palencia, la "crisis de la democracia capitalista, 2004-2015". Nuestro interés por este ensayo, radica en que la coyuntura que vivimos el año pasado y cuya cauda aún pervive, requiere de nuevas lecturas, que permitan comprender lo ocurrido y, particularmente, pensar el futuro.Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Números Especiales - Espacios Políticos.
Los niños nos exigen un mañana -- Los modelos prohibicionistas, de reducción de daños y de regulación -- La legislación multilateral internacional en materia de drogas -- La amapola -- La problemática del financiamiento de la política con fondos provenientes del narcotráfico -- Guatemala, 200-2015: la crisis de la democracia capitalista.
Primera época, año IX, número 14, (mayo 2016)
Modo de acceso: Internet
