Análisis de paisajes funcionales en el territorio nacional y su relación con propósitos socioeconómicos /
Autor
Saubes, Nils, autor
Gálvez, Juventino, coordinador
Cleaves, Cecilia, editora
Universidad Rafael Landívar. Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
El presente estudio tuvo como objetivo principal fue caracterizar y priorizar áreas de trabajo, con el fin de orientar los esfuerzos de conservación y restauración de los bosques en Guatemala, tomando como referencia el concepto de paisaje funcional. En una primera fase se caracterizaron áreas por su nivel de funcionalidad o integridad ecológica, con lo cual se definieron escenarios de trabajo para mejorar la gestión de sus recursos. En la segunda fase se caracterizaron las cuencas que tienen mayores desafíos en cuanto al desarrollo socio-económico del país. Las principales áreas de interés biológico están ubicadas en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas y en las áreas protegidas de Petén, del este (Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil y Biotopo Protegido Chocón-Machacas), de la costa sur (Manchón-Guamuchal, Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Área de Usos Múltiples Monterrico),de la Reserva de Biosfera Trifinio, del noroccidente del país (Parque Nacional Laguna de Lachuá, Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Cabá). Asimismo, en las áreas consideradas como vacíos del SIGAP(Sierras Santa Cruz y Merendón, valle del Motagua y macizo de los Cuchumatanes), en las cumbres de los volcanes de la cadena volcánica y en el norte de la sierra de los Cuchumatanes.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Bibliografía : página 19.
Presentación -- Siglas y acrónimos -- Abreviaturas -- Resumen -- Summary -- Marco conceptual -- Marco metodológico : Definición de áreas de interés. Definición de escenarios de acción dentro de las áreas de interés. Determinación de los frentes de presión. Priorización de cuencas hidrográficas -- Resultados : Áreas de interés. Escenarios de trabajo. Frentes de presión. Priorización de cuencas hidrográficas -- Discusión y perspectivas -- Referencias bibliográficas -- Anexos : Anexo 1 (Tabla de áreas de interés por cuencas hidrográficas). Anexo 2 (Tabla de escenarios de trabajo por cuencas hidrográficas).
Modo de acceso: Internet.
Condiciones de depósito: By submitting the deposited item to the InstitutionalRepository you warrant that:The information you provided above is full and correct and that you are eitherthe copyright holder of the deposited item or you are authorized by the copyrightholder to submit the item to the Institutional Repository.The deposited Material doesn't violate any copyright law.By submitting the deposited item to the Institutional Repository youalso agree to provide the Institutional Repository with perpetual,nonexclusive, non transferable right to take the necessary preservationactions to keep the deposited item accessible, including but not limitedto conversion of the deposited material to other formats and making copiesof the deposited material. ID de usuario: 920611150007696 Recibido: 2024-10-24 11:19:31 ID de depósito: 3114455850007696
ID de la autorización: 0 Autorizado: 2024-10-24 11:19:31
