Espacios políticos. 2014 /
Revista Espacios Políticos
Author
Gálvez Borrel, Victor, director
Orantes Trocolli, Carlos, editor
Velasco, Rafael, autor
Berra, Mariella, autor
Fischer-Bollin, Peter, autor
Balsells, Edgar, autor
Rodas, María del Rosario, autor
Ellacuría, Ignacio, autor
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
Metadata
Show full item recordDescription
Este número de la revista "Espacios Políticos" correspondiente al primer semestre de 2014, es misceláneo y está divido en tres partes. En la primera de ellas se incluyen artículos de varios invitados externos. La revista abre con la conferencia magistral que dictara el ex rector de la Universidad de Córdoba, Rafael Velasco, S.J. en el encuentro "La Universidad: realidad social y fuerza social para el cambio", a finales del pasado año, en el marco de la "Cátedra latinoamericana Ignacio Ellacuría de análisis de la realidad política y social" y que coincide con los 70 años de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Bajo el sugestivo subtitulo de "el lugar de la pregunta y del compromiso con las respuestas" el padre Velasco sitúa y examina la función universitaria al indicar que "La Universidad se pregunta y a la vez pregunta: pregunta a la sociedad, a sus estudiantes, a los grupos de poder, a la iglesia misma. Y la Universidad es también el lugar de las respuestas. Respuestas provisorias, pero respuestas al fin". El segundo artículo, de Mariella Berra, profesora de sociología de la Universidad de Turín, aborda la eventual evolución de las ciudades contemporáneas hacia nuevos espacios territoriales, electrónicos, digitales y participativos, bajo el concepto de la smart city. Analiza a través de varios casos, los efectos de los enlaces de las redes tecnológicas y sociales en las relaciones y formas de vida de los habitantes urbanos de algunas ciudades italianas. Esta primera parte concluye con el artículo de Peter Fisher- Bollin, académico y funcionario de la Fundación Konrad Adenauer en varios países de América Latina, que recoge la conferencia que el mismo dictara a inicios de 2013 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta universidad. El profesor Fischer-Bollin ofrece un balance de las principales funciones, tareas y tensiones de los partidos políticos en las democracias contemporáneas, utilizando para ello algunos ejemplos tomados de la propia sociedad alemana. La segunda parte de la revista está cubierta por autores nacionales vinculados directamente con la Universidad Rafael Landivar. Es el caso del artículo de Víctor Gálvez Borrell, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que reproduce la conferencia ofrecida en las Jordanas Estudiantiles de septiembre de 2013, con las que se conmemoró el 24 aniversario de fundación de dicha facultad. Ello explica los propósitos introductorios y generales de tal presentación sobre el tema de la democracia y los movimientos sociales, que fuera luego retomado por otros participantes en tales jornadas. El artículo de María del Rosario Rodas, estudiante de la licenciatura Relaciones Internacionales de la facultad, formó parte igualmente del material de dichas jornadas. La estudiante abordó en su intervención los retos de la juventud guatemalteca como agente de cambio, a través de tres espacios o dimensiones: los escenarios, los actores y las acciones. El artículo de Edgar Balsells Conde, economista, doctor en ciencias políticas y sociología y docente de esta facultad, cierra la segunda parte de la revista. El profesor Balsells retoma un resumen de su tesis de doctorado para analizar la política económica y proponer así una periodización de la misma, principalmente entre 1986 a 2009. La sección de documentos, que corresponde a la tercera parte de esta revista, aparece un texto de Ignacio Ellacuría, sacerdote jesuita, teólogo y filósofo nacido en Vizcaya, País Vasco y nacionalizado salvadoreño en 1975. Ellacuría fue asesinado el 16 de noviembre de 1989 en compañía de otros compañeros jesuitas de la comunidad de la UCA, El Salvador, por el ejército de aquel el país durante los años más sangrientos de la guerra interna en Centroamérica. En 2014 se cumplen 25 años de su trágica ejecución. Ello y el que la URL forme parte recientemente de la Cátedra latinoamericana Ignacio Ellacuría de análisis de la realidad política y social, explican el interés por tal publicación. Se trata del texto "Filosofía y política" del ex rector de la UCA, que se incluyó en el número 284 de la revista "Estudios centroamericanos" de aquella universidad, en junio de 1972. Sobre el material gráfico, este ejemplar de "Espacios Políticos" reproduce varias imágenes de arte urbano. El número de julio de 2009 había incluido graffiti proveniente de las zonas uno y dos de la capital, además de la portada de la propia revista. Esta publicación renueva así el interés por dicha forma de expresión artística. Aparecen imágenes de "grafiteros" anónimos (aunque se pueden identificar algunas firmas como el caso de Pulido) y fotografías de trabajos del proyecto municipal de arte para espacios públicos "Galería Urbana", cuyos integrantes: Mónica Torrebiarte, Eny Roland Hernández, Jorge Mazariegos y Sergio Valenzuela, colaboraron con nosotros. Hay una rica combinación de autores anónimos y de otros con autoría. Lo perecedero, un cierto contenido de denuncia y las posibilidades de una interacción libre con un público no especialmente convocado para ello, pero que, como lo demuestran las fotos incluidas "circulan a inmediaciones del arte", son algunas de las características de tales manifestaciones estéticas, que nuevamente aparecen en este número del primer semestre de 2014. Además de las fotografías enviadas por los autores nombrados, a quienes se agradece su colaboración, se incluyen las tomadas por Yan Yanín López y Carlos Orantes Troccoli.Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Números Especiales - Espacios Políticos.
La universidad, el lugar de la pregunta y del compromiso con las respuestas. Una mirada particular sobre las funciones sustantivas de la universidad -- ¿Smart cities?: digitalización, inclusión, cooperación, participación -- Los partidos políticos en una democracia: funciones, tareas y desafíos -- Democracia y movimientos sociales: una relación no siempre asumida -- Notas críticas para el abordaje sociológico de la política económica guatemalteca – Los retos de la juventud guatemalteca como agente de cambio -- Filosofía y política.
Primera época, año VII, número 10, (mayo 2014)
Modo de acceso: Internet
