Show simple item record

Cultura de Guatemala : Enfoques humanísticos.

dc.contributorCortez, Beatriz autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, editor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Editorial Cara Parens, editor
dc.date2017
dc.date.accessioned2025-10-23T19:54:23Z
dc.date.available2025-10-23T19:54:23Z
dc.identifier23047003
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992713873607696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12142797400007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172939
dc.descriptionLa idea de una memoria activa, una memoria que no ha sido declarada clausurada, es decir, una memoria nómada, nos remite al concepto de máquina de guerra propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su estudio Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (1994). Expandiendo sobre las ideas del antropólogo Pierre Clastres, Deleuze y Guattari exploran el concepto de la máquina de guerra como un espacio exterior a los aparatos del Estado. Ellos argumentan que en la máquina de guerra «el movimiento (...) deviene perpetuo, sin meta ni destino, sin salida ni llegada», y que opera de otra forma respecto al espacio, «lo territorializa y lo desterritorializa». Completa un objetivo y vuelve a moverse buscando uno nuevo, busca «otra justicia, otro movimiento, otro espacio-tiempo» (Deleuze & Guattari, 1994, p. 361). La memoria tiene el potencial de volverse una memoria que no puede ser controlada por el Estado, es decir, lo que Deleuze y Guattari llamarían una máquina de guerra, porque su carácter nómada le da la posibilidad de minar la dimensión estática que la memoria había adquirido en el contexto de la nación. Esta forma de memoria es exterior al Estado. La memoria nómada tiene un movimiento perpetuo y no puede someterse a los aparatos del Estado, es decir, al espacio interno del Estado, sino que existe fuera del espacio demarcado por este. Es una memoria nómada que es parte activa de nuestro presente. Este ensayo explora los sucesos narrados en la más reciente novela del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, Fábula asiática, como una máquina de guerra donde comparten sueños post-humanos que son exteriores al Estado moderno y buscan juntos implementar un plan para cambiar el mundo.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Revista Cultura de Guatemala.
dc.descriptionPublicaciones landivarianas en línea Universidad Rafael Landívar (URL), Facultad de Humanidades. Monografías - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionContiene referencias bibliográficas : pp. 16-17.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationCultura de Guatemala,
dc.subjectRey Rosa, Rodrigo 1958-.
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLiteratura guatemalteca.
dc.subjectEnsayos guatemaltecos.
dc.titleMemoria nómada : fábula asiática de Rodrigo Rey Rosa y el imaginario del futuro /
dc.titleCultura de Guatemala : Enfoques humanísticos.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP