Evaluación ambiental económica del método tradicional y ecológico (Sistema Oriflama) del beneficiado de café (Coffea arábica) /
Descrição
El cultivo del café en Guatemala contribuye aproximadamente al 12% del Producto Interno Bruto -PIB-, genera el 30 a 35% de las divisas, da empleo al11% de la población económicamente activa del país, aunque esta pasando por una de las peores crisis de la historia, es el producto de mayor exportación y en si la base económica de Guatemala con exportaciones anuales arriba de 4 millones de sacos de 100 libras oro. En un beneficio tradicional se trabaja con volúmenes altos de agua que de una u otra forma son difíciles de manejar. En forma obligada se conducen a cuerpos receptores que ecológicamente se encuentran en balances críticos, provocando que éstos pierdan su capacidad de vida. En el mundo en el que actualmente vivimos donde la aplicación del concepto de ecoeficiencia es cada día de más relevancia, en el presente trabajo se evaluó ambiental y económicamente un beneficio de café ecológico (sistema Oriflama) cuya principal característica es que utiliza cantidades mínimas de agua a los cuales sí es factible someterlas a tratamiento, contra un beneficio tradicional el cual utiliza grandes volúmenes de agua que son derivadas en forma directa a un riachuelo que desemboca en la cuenca del río Naranjo. En esta evaluación se determinó los índices de contaminación ocasionado por cada sistema, así como un análisis económico de los mismos. Este estudio fue realizado en el municipio de La Reforma departamento de San Marcos. La Asociación Nacional del Café (ANACAFE) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) desde 1,995 han entrado en un proceso de investigación el cual concluyó con un convenio de los límites máximos permisibles de contaminación para las aguas servidas de la industria del beneficiado del café, así como la planificación de un proceso de tres etapas que buscan minimizar al máximo este problema, este convenio ya se encuentra legalizado y pasó a ser el Artículo 12o. de la Ley Nacional de Aguas. Este fue el comparador que se usó en el presente trabajo ya que es el único existente actualmente en el país. La metodología que se utilizó fue el muestreo de agua de abastecimiento y del agua de salida de cada sistema, cuyas muestras fueron analizadas en el laboratorio "Soluciones Analíticas", así como los costos de producción de cada sistema. Los resultados obtenidos indican que el agua de abastecimiento para ambos sistemas es de buena calidad ya que se encuentra entre los límites máximos establecidos para la etapa numero 3 del convenio CONAMA ANACAFE. Los resultados obtenidos para las aguas servidas en ambos tratamientos dieron que el beneficiado ecológico se encuentra en la mayoría de parámetros en la etapa uno y dos del convenio, no así en el beneficiado tradicional en la cual los resultados están muy cerca de los reportados como situación actual en Guatemala por CONAMA Y ANACAFE. Estadísticamente también se determinó que se acepta la hipótesis alternativa por lo que las medias obtenidas favorecen al beneficiado ecológico. El resultado del análisis económico también es favorable al beneficiado ecológico.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Ambientales y Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Ambientales y Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
