Impacto económico ante la ocurrencia del nemátodo dorado (Globodera rostochiensis Woll. 1923) en zonas productoras de papa (Solanum tuberosum L.) de Guatemala /
Description
El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre los aspectos importantes referentes al Nemátodo Dorado (Globodera rostochiensis Woll. 1923 Behrens) y su posible efecto en la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en Guatemala. G. rostochiensis posee características especiales que lo hacen una plaga de importancia económica a nivel mundial. Actualmente no se encuentra en Guatemala, por lo que está sujeto a cuarentena. En cuanto a la producción de papa en el país, se distinguen dos formas de producción, una comercial y otra para autoconsumo, sembrándose aproximadamente14,000 Ha. con un rendimiento promedio de 7.05 TM/Ha. Si el Nemátodo Dorado llegara a introducirse en Guatemala, el impacto económico que traería consigo podría ser muy fuerte; ya que se tendrían que controlar las zonas de producción imponiendo medidas cuarentenarias estrictas, lo que podría reducir el área de cultivo en un gran porcentaje, además de la suspensión de las exportaciones, lo que implicaría una disminución en los ingresos perjudicando no sólo al país sino que también a los productores. Por lo tanto, se debe mantener la cuarentena establecida y fomentar la investigación de las variedades de papa existentes, de manera que no se tenga que importar semilla-tubérculo y arriesgarse a las consecuencias que esto podría llevar.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
