Efectividad del uso de extractos vegetales para el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el área de Sabana Grande del municipio de Chiquimula /
Descripción
El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar la efectividad del uso de extractos vegetales : Ajo + Vinagre ; Ajo + Cebolla + Jabón ; Ajo + Tabaco, en comparación con productos químicos : Fempropathion (Herald 375 E.C.), Metamidofos (Tamarón 600 S.L.) en el control de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Asimismo se evaluó el rendimiento del cultivo en Kgs/Ha., incidencia de la plaga a través de plantas enfermas y costos de producción. La fase de campo se desarrolló en diciembre de 1991 a febrero de 1992 en la aldea Sabana Grande del municipio de Chiquimula ubicada a 580 msnm. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones, 6 tratamientos. El análisis de los resultados se basó en el conteo de plantas enfermas y el rendimiento del cultivo en Kgs/Ha. Los resultados indican que se observó menos cantidad de plantas enfermas y mayor rendimiento en los tratamientos Ajo + Cebolla + Jabón y donde se utilizó Metamidofos (Tamarón 600 S.L.). De acuerdo al análisis de varianza (ANDEVA) y a la prueba de Tukey se determinó que estadísticamente es indiferente utilizar productos químicos y extractos vegetales en el control de la mosca blanca pues ambos contribuyen a controlar esta plaga, la diferencia fue marcada en los costos de producción del tratamiento Ajo + Cebolla + Jabón con una rentabilidad del 97.61 % en comparación del tratamiento con Tamarón que fue del 67.02 % (ver gráfica 1).Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
