Mostrar registro simples

dc.contributorDíaz Ruiz, Anabella Marisol, autor
dc.date1994
dc.date.accessioned2025-10-23T19:52:07Z
dc.date.available2025-10-23T19:52:07Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992738874207696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12148324100007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/172778
dc.descriptionEl área de estudio está circunscrita a los municipios de Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán pertenecientes al Departamento de El Progreso que corresponde a la Región III (Nor-Oriente). Entre las características naturales sobresalientes está el predominio de las zonas de vida denominadas Monte Espinosa Sub-Tropical y Bosque Seco Sub-Tropical que cubren el 71.7 % de 386 Km2 de superficie municipal. La mayoría de la vegetación es xerofita, las coníferas son comunes en las partes altas, predominan los suelos superficiales y poco profundos, la textura, es franca arenosa y franca arcillosa, la pendiente va de 0 % hasta 45 % y más. En general se practica una agricultura de subsistencia dedicada a la producción de maíz y frijol, aunque en las áreas regadas existe diversificación de cultivos más rentables. Los sistemas de riego cubren aproximadamente 400 ha. y benefician a 112 agricultores en ambos municipios. En cuanto a la tenencia de la tierra, la mayor cantidad pertenece a la categoría subfamiliar comprendida de 0.7 a 7.0 ha. por finca. La población de los dos municipios es ladina y representa el 17.2 % del Departamento. Guastatoya es cabecera departamental y sede de instituciones del sector público y privado, cuyo objeto es impulsar el desarrollo. Los apoyos para el desarrollo están contenidos, en la Ley Preliminar de Regionalización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal, la asignación del 8 % del presupuesto nacional destinado para la infraestructura y proyectos productivos y el Sistema de Unidades Agroecológicas basado en el potencial de los recursos naturales como base para los planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral urbano Y rural del municipio. Para efectos de encuesta de investigación se utilizó el procedimiento de encuesta para actualizar y recabar la información de cada una de los impulsores del desarrollo y beneficiarios del mismo. Por medio del método de sobreposición de mapas se identificaron las Unidades Agroecológicas de cada municipio y se adecuo un número determinado de especies vegetales susceptibles de prosperar en condiciones naturales con y sin adecuación. Los resultados indican que cada institución formula la planificación de acuerdo a objetivos propios y que únicamente el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) elaboro en 1989 un diagnóstico Agrosocio-Económico del Departamento, pero sin una proyección a mediano o largo plazo. Se encontró que la propuesta del presente trabajo es válida a nivel de reconocimiento para fines de planificación del sector pues determina el área potencial agrícola, pecuario y silvícola de acuerdo a las especies de cultivo probable para el territorio de los estudiados y que la metodología puede proyectarse a nivel nacional,
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura(Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.description1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAgricultura de países en desarrollo.
dc.subjectPlanificación rural.
dc.subjectDesarrollo sostenible.
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.titlePropuesta para el desarrollo agrícola de los Municipios de El Progreso Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlan en base al sistema de unidades Agroecológicas /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP