Propuesta para el desarrollo agrícola de los Municipios de El Progreso Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlan en base al sistema de unidades Agroecológicas /
Description
El área de estudio está circunscrita a los municipios de Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán pertenecientes al Departamento de El Progreso que corresponde a la Región III (Nor-Oriente). Entre las características naturales sobresalientes está el predominio de las zonas de vida denominadas Monte Espinosa Sub-Tropical y Bosque Seco Sub-Tropical que cubren el 71.7 % de 386 Km2 de superficie municipal. La mayoría de la vegetación es xerofita, las coníferas son comunes en las partes altas, predominan los suelos superficiales y poco profundos, la textura, es franca arenosa y franca arcillosa, la pendiente va de 0 % hasta 45 % y más. En general se practica una agricultura de subsistencia dedicada a la producción de maíz y frijol, aunque en las áreas regadas existe diversificación de cultivos más rentables. Los sistemas de riego cubren aproximadamente 400 ha. y benefician a 112 agricultores en ambos municipios. En cuanto a la tenencia de la tierra, la mayor cantidad pertenece a la categoría subfamiliar comprendida de 0.7 a 7.0 ha. por finca. La población de los dos municipios es ladina y representa el 17.2 % del Departamento. Guastatoya es cabecera departamental y sede de instituciones del sector público y privado, cuyo objeto es impulsar el desarrollo. Los apoyos para el desarrollo están contenidos, en la Ley Preliminar de Regionalización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal, la asignación del 8 % del presupuesto nacional destinado para la infraestructura y proyectos productivos y el Sistema de Unidades Agroecológicas basado en el potencial de los recursos naturales como base para los planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral urbano Y rural del municipio. Para efectos de encuesta de investigación se utilizó el procedimiento de encuesta para actualizar y recabar la información de cada una de los impulsores del desarrollo y beneficiarios del mismo. Por medio del método de sobreposición de mapas se identificaron las Unidades Agroecológicas de cada municipio y se adecuo un número determinado de especies vegetales susceptibles de prosperar en condiciones naturales con y sin adecuación. Los resultados indican que cada institución formula la planificación de acuerdo a objetivos propios y que únicamente el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) elaboro en 1989 un diagnóstico Agrosocio-Económico del Departamento, pero sin una proyección a mediano o largo plazo. Se encontró que la propuesta del presente trabajo es válida a nivel de reconocimiento para fines de planificación del sector pues determina el área potencial agrícola, pecuario y silvícola de acuerdo a las especies de cultivo probable para el territorio de los estudiados y que la metodología puede proyectarse a nivel nacional,Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Tesis Licenciatura(Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales.
Modo de acceso: Internet.
1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
