Transformaciones en el acceso al agua en una comunidad en vías de «metropolización» = Transformations in water access within a community undergoing «metropolitanization» /
Autor
Hernández, Valerie, autor
Padilla Vassaux, Diego. autor
Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), editor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Español: Canalitos es una comunidad precaria situada dentro de la ciudad de Guatemala. Se ubica al borde de la mancha urbana, pero está rodeada de barrancos que la aíslan del resto de la ciudad, lo cual ha afectado su desarrollo. En los últimos 20 años comenzó un proceso de «metropolización» con el asentamiento de varios proyectos habitacionales de clase media alta en sus alrededores, lo que incrementó el interés por explotar los terrenos baldíos y los recursos naturales de la comunidad. Este proceso ha estado acompañado por el deterioro de las condiciones de vida de los habitantes más pobres, lo que ha intensificado los conflictos entre los vecinos y las autoridades locales. Este artículo busca describir, mediante mapas, las tensiones relacionadas con el acceso al agua domiciliar. La metodología utilizada consistió en ejercicios de observación y entrevistas semiestructuradas a vecinos y autoridades de instituciones involucradas, así como una encuesta realizada a los hogares. Los resultados ilustran la desigualdad socioespacial, que caracteriza a la ciudad de Guatemala y revelan que la gestión de las autoridades es inadecuada frente a las condiciones de pobreza de la comunidad. Además, la regulación de la expansión de la mancha urbana ha sido insuficiente, lo que ha contribuido a la precariedad en el acceso al agua, particularmente en la llamada «parte alta» de la comunidad (cantones Lourdes, Huertas, Pilas y Delicias). Esta problemática ha exacerbado la desconfianza tanto entre los vecinos y las autoridades locales como entre los propios vecinos y las zonas colindantes.Inglés: Canalitos is a precarious community situated within the city of Guatemala. It is located at the edge of the urban area, surrounded by ravines that isolate it from the rest of the city, affecting its development. Over the last 20 years, it has undergone a process of "metropolization", with the establishment of a series of upper-middle-class residential projects in its vicinity, increasing interest in exploiting vacant lots and the community's natural resources. This process has been accompanied by a deterioration in living conditions for the poorer inhabitants, exacerbating conflicts between residents and local authorities. The case study presented in this article aims to describe, through mapping, the tensions surrounding access to domestic water. The methodology employed consisted of observational exercises, semi-structured interviews with residents and officials from relevant institutions, as well as a household survey. The results illustrate the socio-spatial inequality that characterizes Guatemala City and reveal that the management performed by the authorities has been inadequate for the community's poverty conditions, while the regulation of urban sprawl has proven to be insufficient, contributing to the precarious access to water faced by residents, particularly in the so-called "upper part" of the community (the neighborhoods of Lourdes, Huertas, Pilas, and Delicias). This situation has exacerbated distrust among residents towards local authorities and neighboring areas.
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP). Artículos - Clavius.
Páginas 54-55.
Año 2, número 3, enero-junio de 2024.
Modo de acceso: Internet.
