Sustratos criollos comparados con importados en la producción de pilones, en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) parcelamiento La Máquina, 1998 /
Descrição
El cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L), es uno de los cultivos de exportación que en la actualidad, por las divisas que genera, ha cobrado importancia, principalmente en la zona de la costa Sur, donde a beneficiado a pequeños agricultores, mejorando con ello su nivel de vida. El presente estudio se realizó en el parcelamiento la Máquina, ubicado en la parte baja de las cuencas de los ríos Sis, lcán y Samalá, en los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, en la vertiente del pacífico de la República de Guatemala. El trabajo trató de la comparación de sustratos elaborados artesanalmente (criollos), con sustratos importados en la producción de pilones en el cultivo de tabaco, evaluando en la presente investigación seis tratamientos de los cuales cinco son sustratos criollos enumerados de la forma siguiente: Sustrato proveniente de tallos residuales de tabaco, sustrato de tallos de ajonjolí, sustrato de pulpa de café, sustrato de cachaza de caña y sustrato de coco, así mismo se incluyó un testigo absoluto el cual es el sustrato importado (Fafard Canadiense, Germinación Mix). Para el efecto se estableció el diseño completamente al Azar, con cinco repeticiones y un total de 30 unidades experimentales compuestas por 100 plantas de tabaco cada una. Los resultados de campo obtenidos indican que en el proceso de germinación el testigo absoluto junto con el sustrato de coco, ofreció un 93% de germinación para ambos, el sustrato de cachaza de caña con el 92%, el sustrato de pulpa de café y sustrato de tallos de tabaco con el 91%de germinación respectivamente y por último el sustrato de ajonjolí con un 90% de germinación. Estadísticamente todos los tratamientos fueron iguales es decir no se produjo significancia entre los mismos. Con relación al peso verde de raíz el orden de colocación de los tratamientos es el siguiente: el sustrato de ajonjolí ocupó el primer lugar con 124.00 gramos/100 plantas, seguido del testigo (sustrato importado) con 83.60 gramos/100 plantas, el sustrato de coco con 82.60 gramos/100 plantas, el sustrato de cachaza de caña con 77.20 gramos/100 plantas, el sustrato de pulpa de café con 59.20 y en el último lugar el sustrato de tabaco con 52.00 gramos/100 plantas. Con los datos obtenidos se logró una diferencia altamente significativa entre los tratamientos y con un coeficiente de variación de 7.73%. Con respecto al peso verde del área foliar los diferentes tratamientos se comportaron con el sustrato de pulpa de café en el primer lugar con 306.00 gramos/100 plantas, seguido del sustrato de cachaza de caña con 299.60 gramos/100 plantas, el sustrato de ajonjolí con 294.80 gramos/100 plantas, el sustrato de tallos de tabaco con 278.00 gramos/100 plantas, el testigo con 272.80 gramos /100 plantas y en el último lugar se ubica el sustrato de coco con 264.4 gramos/100 plantas. Comportándose estadísticamente los tratamientos con diferencia altamente significativa y con un coeficiente de variación de 314%. Realizado el análisis de costos respectivo, se determinó que el sustrato criollo compuesto de tallos de ajonjolí y el sustrato de cachaza de caña, presentan una mayor rentabilidad, con una tasa marginal de retomo arriba, del 74%. El sustrato importado, identificado como testigo absoluto y el resto de tratamientos correspondiente a sustratos criollos quedaron totalmente dominados, económicamente hablando.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
